Candidatos presidenciales y el deporte: propuestas enfrentadas y un futuro incierto para el sector

Candidatos presidenciales y el deporte: propuestas enfrentadas y un futuro incierto para el sector
Actualidad
Política
2025-11-11
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com

- Violencia en estadios: enfoques contrapuestos entre control estricto y soluciones comunitarias.

- Infraestructura deportiva: desde megaeventos hasta centros comunitarios.

- Gestión del deporte: ministerio, subsecretaría o gestión popular.

Un cuadrilátero de ideas para el deporte chileno. A cinco días de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre de 2025, cuatro candidatos se han desnudado en sus planes para un sector que va más allá de la competencia: el deporte. Franco Parisi, Marco Enríquez-Ominami, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls han presentado fórmulas que reflejan no solo sus visiones políticas, sino también sus diagnósticos sobre el tejido social, la seguridad y la identidad nacional.

Seguridad en los estadios: ¿más rejas o más comunidad?

La violencia en los recintos deportivos se erige como el principal desafío para todos, pero las soluciones divergen y revelan un choque de paradigmas.

Franco Parisi propone una estrategia tecnológica y policial inspirada en modelos europeos y estadounidenses: infiltrados, drones, cámaras de alta tecnología y penas más severas. Su enfoque es restaurar el estadio como un recinto exclusivamente deportivo, con la aplicación de la Ley Hooligan inglesa como bandera. “El estadio tiene que volver a ser un recinto deportivo”, sentencia.

En cambio, Marco Enríquez-Ominami rechaza la lógica represiva y apuesta por la inteligencia, la comunidad y la educación. Su propuesta incluye una Policía de Barrios y un Sistema Nacional de Inteligencia Criminal con trazabilidad digital de entradas y sanciones efectivas, pero sobre todo, un trabajo cultural para devolver los estadios a las familias y vincular el deporte con la educación cívica. “La violencia no se resuelve con más rejas, sino con inteligencia y comunidad”, afirma.

Eduardo Artés, por su parte, conecta la violencia en los estadios con la estructura societaria de los clubes. Para él, la solución pasa por democratizar la gestión de los clubes, incorporando activamente a socios e hinchas, recuperando su carácter social y comunitario. “Hay que avanzar en retomar el carácter social de los clubes, que involucren efectivamente a la comunidad que representa los intereses de ese club”, plantea.

Harold Mayne-Nicholls, con experiencia directa en el mundo deportivo, se enfoca en la tecnología y la coordinación policial, proponiendo la prohibición de elementos de animación que generan violencia, sistemas de reconocimiento facial y torniquetes altos. Su visión técnica se complementa con un enfoque en la equidad de género, promoviendo ligas femeninas y distribución equitativa de uso de recintos.

Infraestructura y megaeventos: ¿lujo o legado?

Los cuatro coinciden en la relevancia de la infraestructura, pero divergen en el enfoque y el alcance.

Parisi descarta la postulación unilateral de Chile para los Juegos Olímpicos, considerándola poco creíble sin una alianza regional. Prefiere invertir en centros deportivos y becas para deportes no masivos, con foco en la eficiencia y reducción del gasto político.

Enríquez-Ominami, en cambio, defiende la candidatura olímpica siempre y cuando deje un legado tangible: un polideportivo por región con doble uso, para alto rendimiento y acceso comunitario. Su mirada es inclusiva y orientada a fortalecer el deporte base.

Artés sostiene que Chile debe recibir megaeventos como Juegos Olímpicos y campeonatos mundiales, pero insiste en que la construcción de estadios debe ser integral y comunitaria, adaptada a la realidad geográfica y cultural de cada territorio.

Mayne-Nicholls apuesta fuerte por los grandes eventos, promoviendo la postulación al Mundial femenino de fútbol y a los Juegos Olímpicos 2036, con un plan claro para la obesidad infantil y la actividad física desde la primera infancia.

Gestión del deporte: ministerio, subsecretaría o gestión popular

La administración del deporte también genera debate.

Parisi propone que el deporte pierda rango ministerial y se transforme en una subsecretaría, argumentando que el gasto político actual es excesivo y que es mejor una gestión técnica y eficiente.

Enríquez-Ominami ve el deporte como una política pública de salud y educación, y busca un liderazgo con experiencia en gestión, compromiso social y sensibilidad, sin necesidad de ser una figura mediática.

Artés plantea una gestión popular, con una figura a cargo que surja tras diálogo con organizaciones deportivas y que tenga un enfoque de empoderamiento de trabajadores y comunidades.

Mayne-Nicholls ya tiene definida a su futura ministra: Francisca Mardones, atleta paralímpica y símbolo de esfuerzo y excelencia, lo que refleja su apuesta por la inclusión y el profesionalismo.

Voces ciudadanas y el deporte como espejo social

Estas propuestas no solo son planes de gobierno, sino que reflejan tensiones sociales profundas: la seguridad pública, la inclusión, la identidad comunitaria y la relación entre Estado y sociedad civil.

El deporte aparece como un campo de batalla simbólico donde se confrontan visiones de país. Desde el control tecnológico y punitivo hasta la gestión comunitaria y la educación, los candidatos dibujan futuros muy distintos.

Constataciones finales

- La seguridad en los estadios sigue siendo un problema sin solución única, donde convergen factores sociales, culturales y políticos.

- La infraestructura deportiva y la aspiración a megaeventos como los Juegos Olímpicos generan expectativas y críticas sobre el uso de recursos y el legado real para la ciudadanía.

- La gestión del deporte se debate entre tecnocracia, participación popular y liderazgo profesional, reflejando la crisis de confianza en las instituciones.

En definitiva, el deporte chileno se encuentra en una encrucijada que trasciende lo competitivo y se convierte en un espejo de las disputas sociales y políticas del país. El próximo gobierno deberá enfrentar no solo la cancha, sino también el coliseo de intereses y expectativas que el deporte ha puesto en juego.

---

Fuentes: La Tercera (8 de noviembre de 2025), entrevistas y declaraciones de candidatos presidenciales.