
Margaret Atwood, la emblemática escritora canadiense, ha lanzado recientemente sus memorias bajo el título _El libro de las vidas_. A sus 85 años, Atwood ofrece un relato que trasciende la mera autobiografía para convertirse en un espejo de las transformaciones sociales, políticas y culturales de las últimas siete décadas.
El volumen, publicado en noviembre de 2025, recorre desde su infancia y juventud hasta la madurez literaria y personal, incluyendo la pérdida de su esposo Graeme Gibson en 2019. Con más de 600 páginas, Atwood no solo detalla su trayectoria sino que también reflexiona sobre la historia de Canadá, el auge del feminismo y la compleja relación entre política y literatura.
Atwood ha sido desde siempre una voz crítica y profética, y sus memorias no son la excepción. En conversaciones recientes con la cantante Dua Lipa, parte de un club de lectura que la artista lidera, la escritora profundizó en la génesis de su obra más icónica, _El cuento de la criada_.
“Escribí ese libro justo después de la elección de Ronald Reagan, cuando la derecha religiosa comenzó a afirmar que el lugar de la mujer era el hogar y nada más”, explicó Atwood. Esta reflexión sitúa la novela en un contexto político que, aunque distante en el tiempo, resuena con debates actuales sobre derechos reproductivos y el rol de la mujer en la sociedad.
La novela, que cumple 40 años desde su publicación, sigue siendo un referente para movimientos feministas y de derechos humanos, especialmente en Estados Unidos y Canadá, donde manifestantes se visten como las criadas de Gilead para protestar contra retrocesos en libertades civiles.
En sus memorias, Atwood aborda con honestidad temas complejos y a menudo contradictorios. Sobre el feminismo, reconoce sus altibajos y divisiones internas, señalando que movimientos sociales siempre han enfrentado luchas de poder internas.
“El feminismo no es distinto. Ha tenido sus altibajos desde la Revolución Francesa, y hoy no es un buen momento para las escritoras feministas, porque mucha gente se cansó del #MeToo”, comentó con franqueza.
Sobre la vejez, Atwood desmitifica la imagen tradicional de las mujeres mayores, afirmando que solo se les permite ser “sabias ancianas o viejas brujas malvadas”, a veces ambas a la vez. Esta reflexión invita a repensar los estereotipos y roles asignados a las mujeres en la sociedad contemporánea.
En materia política, la escritora muestra una mirada crítica hacia figuras como Donald Trump y el auge del nacionalismo cristiano, advirtiendo sobre los riesgos de retrocesos democráticos y el debilitamiento de la separación de poderes.
El lanzamiento de estas memorias en un momento de tensiones políticas y sociales globales permite constatar que la obra y vida de Atwood son un testimonio vivo de la historia reciente. Su enfoque en las mujeres, la política y la cultura ofrece claves para entender el presente y sus desafíos.
Las memorias también revelan que, pese a la fama y el reconocimiento, Atwood mantiene una actitud crítica hacia el sistema literario y político, así como una honestidad brutal sobre sus propias experiencias, incluyendo el bullying sufrido en la infancia y la complejidad de su vida familiar.
Finalmente, esta publicación invita a lectores y lectoras a reflexionar sobre la importancia de la memoria histórica, la pluralidad de voces y la necesidad de análisis profundos para comprender fenómenos sociales complejos, más allá de la inmediatez y superficialidad que suele dominar el ciclo noticioso.
---
Fuentes:
- Entrevistas y reportajes en _El País_ (2025-11-01 y 2025-11-08)
- Club de Lectura Service 95 con Dua Lipa (2025-11)
Este análisis no busca neutralizar las tensiones y contradicciones presentes en la obra y pensamiento de Atwood, sino mostrarlas con claridad para fomentar una lectura crítica y consciente de su legado y actualidad.