Canadá enfrenta crisis sanitaria y comercial mientras América pierde estatus libre de sarampión: un coliseo de contradicciones y desafíos

Canadá enfrenta crisis sanitaria y comercial mientras América pierde estatus libre de sarampión: un coliseo de contradicciones y desafíos
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-11
Fuentes
cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com www.bbc.com www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Recrudecimiento del sarampión en Canadá y América tras años de control.

- Tensión comercial con EE.UU. por aranceles y propaganda política.

- Desafíos migratorios con esperas de hasta 50 años para residencia permanente.

Un año de crisis sanitaria y política ha puesto a Canadá en el centro de un torbellino que ha terminado por arrastrar a todo el continente americano.

El 10 de noviembre de 2025, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció que América perdió el estatus de región libre de sarampión, un título que ostentaba desde 1998. La razón: la transmisión sostenida del virus en Canadá durante más de un año, sumado a brotes significativos en México y Estados Unidos. Más de 5.100 casos en Canadá y 5.185 confirmados en México, con decenas de muertes, evidencian el retroceso en la lucha contra una enfermedad que se creía controlada.

El sarampión, la enfermedad más contagiosa del mundo, ha encontrado terreno fértil en comunidades con bajas tasas de vacunación. En Canadá, la cobertura de la primera dosis pasó del 90% en 2019 a un preocupante 83% en 2023, y la segunda dosis del 86% al 76%. En México, la situación es aún más crítica, con solo un 69% de cobertura, lejos del 95% necesario para la inmunidad colectiva.

Las provincias de Alberta y Ontario concentran el 84% de los casos canadienses, gobernadas ambas por partidos conservadores, y con brotes en comunidades religiosas que rechazan la vacunación. En México, la frontera norte y comunidades menonitas han sido epicentros de la crisis, donde la movilidad estacional de jornaleros dispersa el virus hacia regiones previamente indemnes.

Jarbas Barbosa, director de la OPS, admitió: "Esto representa un revés, pero es una situación reversible". Sin embargo, alertó que mientras otros continentes mantengan transmisión activa, América seguirá vulnerable a rebrotes.

---

Pero la crisis sanitaria no es el único frente que enfrenta Canadá. En octubre y noviembre de 2025, la relación con Estados Unidos se tensó severamente. El expresidente Donald Trump anunció un aumento del 10% en los aranceles a Canadá, en represalia por un anuncio publicitario del gobierno de Ontario que usaba declaraciones del expresidente Ronald Reagan para criticar el proteccionismo comercial.

Trump acusó el video de ser un "fraude" y una "grave distorsión de los hechos", y suspendió las negociaciones comerciales bilaterales. Por su parte, el primer ministro canadiense Mark Carney intentó rebajar la tensión, asegurando que Canadá mantiene su disposición a negociar y que la publicidad será retirada a partir del lunes siguiente, aunque se permitió su emisión durante la Serie Mundial de béisbol.

Este episodio no solo refleja una disputa comercial, sino también una batalla política donde la propaganda y la percepción pública juegan un papel crucial. Doug Ford, primer ministro de Ontario, defendió la campaña con un mensaje que apelaba a la amistad y alianza histórica entre Canadá y EE.UU., pero sin ceder en la crítica a los aranceles.

---

En medio de estos conflictos, el sistema migratorio canadiense muestra signos de colapso y descontento social.

Familias que solicitaron residencia permanente por causas humanitarias enfrentan tiempos de espera que van desde 12 hasta 600 meses (50 años), según reportes oficiales del Ministerio de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá. Actualmente, 49.400 personas esperan una resolución, en un sistema que ha endurecido sus políticas tras declarar que el país no puede absorber los niveles de inmigración previamente establecidos.

Este cambio radical en la política migratoria, con una reducción del 27% en la recepción de inmigrantes para los próximos años, ha generado alarma entre expertos y abogados migratorios, que temen un limbo indefinido para miles de personas.

---

Diferentes voces y tensiones

- Desde el sector político canadiense, el liderazgo conservador critica la falta de resultados concretos en las negociaciones con EE.UU. y la gestión de la crisis sanitaria.

- En México, las autoridades luchan contra la dispersión del sarampión en zonas rurales y comunidades con reticencias culturales hacia la vacunación, enfrentando desafíos logísticos y comunicacionales.

- La OPS y la comunidad científica insisten en la necesidad de mejorar la comunicación y garantizar el acceso a las vacunas, especialmente en poblaciones vulnerables y móviles.

- En EE.UU., la administración Trump utiliza la política arancelaria como herramienta de presión, mientras sectores económicos y sociales expresan preocupación por el impacto en el comercio y la estabilidad regional.

---

Conclusiones

La pérdida del estatus de región libre de sarampión en América es un síntoma visible de fallas profundas en los sistemas de salud pública, la política migratoria y las relaciones internacionales. La combinación de movimientos antivacunas, dificultades logísticas, tensiones políticas y económicas ha creado un escenario donde los avances sanitarios de décadas se ponen en jaque.

Este episodio invita a reflexionar sobre la fragilidad de los logros en salud pública y la importancia de políticas integrales que consideren factores sociales, económicos y políticos. La tensión comercial entre Canadá y EE.UU. añade una capa más de complejidad, mostrando cómo las disputas geopolíticas pueden influir en la estabilidad sanitaria y social.

Finalmente, la crisis migratoria canadiense revela un país en transición, que debe equilibrar sus necesidades económicas con la justicia social y los derechos humanos, en un contexto global cada vez más desafiante.

Este coliseo de conflictos y desafíos es un llamado a la acción coordinada, la empatía y la visión de largo plazo para evitar que las tragedias ajenas se conviertan en desastres propios.