El rally argentino en Wall Street: del auge inicial a la incertidumbre preelectoral

El rally argentino en Wall Street: del auge inicial a la incertidumbre preelectoral
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-11
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl cooperativa.cl www.df.cl www.df.cl

- Triunfo electoral de Javier Milei impulsa acciones argentinas en Wall Street.

- Apoyo financiero de EE.UU. estabiliza mercados pero con condiciones.

- Incertidumbre política y resultados mixtos marcan la corrección del rally.

En la escena bursátil internacional, Argentina ha protagonizado un espectáculo digno de la arena política y financiera, donde la euforia inicial se ha encontrado con la cruda realidad de la incertidumbre preelectoral.

Desde finales de 2024, el mercado argentino vivió un auge sin precedentes, con el índice Merval subiendo un 120% en dólares y 16 de las 19 empresas argentinas listadas en Wall Street mostrando retornos positivos. Este fenómeno fue impulsado por el compromiso del Gobierno de Javier Milei con el pago de deuda soberana y un superávit fiscal que no se veía desde hace años. La implementación de un régimen de regularización de activos inyectó además liquidez al sistema financiero, alimentando la confianza inversora.

Pero la fiesta bursátil comenzó a enfriarse en 2025. Solo dos acciones mantienen números azules en lo que va del año: Mercado Libre, con un alza de 27,8%, y la siderúrgica Ternium, con 26,1%. El resto de los papeles argentinos ha experimentado caídas significativas, especialmente en el sector financiero, donde bancos como Banco Macro y Supervielle retroceden más de un 40%. El índice Merval, por su parte, acumula una caída del 26%.

Eric Paniagua, analista financiero en Argentina, explica que "mientras haya dudas sobre el Gobierno de Milei, los inversionistas tienden a evitar el riesgo de los activos emergentes, especialmente en un país con historial de inestabilidad".

Este retroceso se enmarca en un contexto político convulso, con las elecciones legislativas de octubre 2025 generando incertidumbre sobre la continuidad y profundidad de las reformas económicas impulsadas por Milei. En respuesta, Estados Unidos anunció un paquete de apoyo financiero de US$ 20.000 millones mediante un acuerdo de swap de divisas con el Banco Central argentino. Este respaldo ha sido interpretado como un balón de oxígeno para el mercado, que en los días posteriores mostró signos de recuperación con subidas de hasta un 5% en el Merval y avances significativos en algunos ADRs.

Sin embargo, la ayuda estadounidense no es incondicional. Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., condicionó la continuidad del apoyo a la victoria de Milei en las elecciones, afirmando que "será más generoso si Milei gana". Esta declaración añade una nueva capa de presión política y financiera sobre el panorama argentino.

El presidente Milei, por su parte, ha decidido postergar la remodelación de su gabinete hasta después de la asunción de los nuevos legisladores, buscando consolidar una base política más sólida para implementar su agenda de reformas fiscales y laborales.

Para los observadores internacionales y locales, la historia argentina en Wall Street es una tragedia en desarrollo, donde el triunfo y la esperanza se enfrentan a la fragilidad institucional y la volatilidad política. La lección que queda clara es que el mercado no solo responde a cifras y balances, sino también a la confianza en la estabilidad y la gobernabilidad.

En definitiva, el rally argentino ha mostrado que el éxito económico sin un respaldo político firme es un castillo de naipes. La verdadera prueba para Milei y su administración será mantener la confianza de los mercados y la sociedad en medio de un escenario electoral que puede redefinir el rumbo del país.