Avances en la traducción de pensamientos a texto: un salto hacia la comunicación directa desde el cerebro

Avances en la traducción de pensamientos a texto: un salto hacia la comunicación directa desde el cerebro
Tecnología y Digital
Inteligencia Artificial
2025-11-11
Fuentes
es.wired.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com es.wired.com www.latercera.com ellibero.cl

- Decodificación cerebral con un 70% de precisión en mandarín.

- Desafíos únicos por la naturaleza tonal del idioma.

- Implicancias éticas y sociales aún en debate.

La tecnología para traducir pensamientos a texto ha dado un paso decisivo, según un estudio publicado el 6 de noviembre de 2025 que reporta avances en la decodificación de señales neuronales en tiempo real, específicamente en un idioma tonal como el mandarín. Neurocientíficos chinos lograron interpretar la actividad cerebral de una paciente con epilepsia y convertirla en oraciones descriptivas con un 70% de precisión, generando texto a una velocidad cercana a 50 caracteres chinos por minuto. Este logro marca un avance sustancial en un campo que hasta ahora había estado limitado mayormente a idiomas fonéticos como el inglés o el español.

La complejidad de leer un pensamiento tonal

El mandarín, como lengua tonal, presenta un desafío único: una misma sílaba puede tener múltiples significados según la entonación. "Un intérprete de señales neuronales debe reconocer cómo lucen las diferentes entonaciones de cada sílaba en el cerebro antes de asignar un valor", explica el equipo de investigadores. Para esto, se implantó una matriz de 246 electrodos sobre la superficie cerebral de la paciente, registrando su actividad mientras repetía 400 sílabas tonales durante dos semanas. La IA analizó patrones y logró distinguir 395 sílabas distintas, cada una con múltiples significados.

Perspectivas y debates en torno a la tecnología

Desde una perspectiva técnica, el avance representa una apertura hacia sistemas de comunicación para personas con discapacidades severas, como quienes han perdido la capacidad de hablar. Sin embargo, expertos en neuroética plantean inquietudes sobre la privacidad mental y el uso potencial de esta tecnología. "No intentamos invadir la privacidad de los pensamientos, sino brindar una oportunidad de comunicación", aseguran los desarrolladores, aunque reconocen la necesidad de establecer mecanismos para proteger la intimidad mental, como contraseñas neuronales.

Impacto social y futuro de la decodificación mental

Actualmente, la mayoría de los decodificadores mentales se enfocan en idiomas fonéticos, excluyendo a cerca del 30% de la población mundial que habla lenguas tonales. Este avance abre la puerta para una inclusión más amplia, aunque queda un largo camino para mejorar la velocidad y precisión. Además, la creación de voces sintéticas basadas en pensamientos decodificados promete restaurar la comunicación a quienes la han perdido.

Constataciones finales

Este desarrollo, publicado en Science Advances, es el primer caso robusto de decodificación mental en un idioma tonal, con implicancias directas en neurotecnología y comunicación asistida. Sin embargo, la tecnología aún está lejos de ser una solución cotidiana: la velocidad de traducción es apenas una quinta parte del habla normal, y el sistema requiere de implantes invasivos. Además, la discusión ética sobre el acceso y control de estos dispositivos será crucial para su integración social.

Este avance no solo amplía el horizonte científico, sino que también invita a reflexionar sobre la relación entre mente, lenguaje y tecnología, planteando preguntas sobre la identidad, la privacidad y el futuro de la comunicación humana.