
Un poder en crisis profunda
En las últimas semanas, el Poder Judicial chileno ha quedado expuesto como un sistema vulnerable a la corrupción, la ineficiencia y la politización, con consecuencias que ya no se pueden ignorar. El caso que involucra a la exministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, ha destapado una red que, de confirmarse, sería la mayor trama de corrupción judicial en democracia, con pagos millonarios a cambio de fallos favorables que han perjudicado a la mayor empresa estatal, Codelco.
La investigación reveló que el dinero circulaba de forma enmarañada para evitar rastros, y que abogados con nexos políticos, operadores financieros y funcionarios judiciales participaron en la maniobra. Este caso no es aislado, sino que se inscribe en un patrón de desconfianza creciente hacia la justicia chilena, donde la impunidad y la demora prolongan el desgaste institucional.
---
El laberinto de la justicia: procesos eternos y absoluciones polémicas
El juicio por financiamiento ilegal en el caso SQM, que se extendió por más de una década, terminó con la absolución de todos los acusados, lo que ha generado un debate intenso sobre la eficacia y la calidad del trabajo del Ministerio Público y los tribunales.
Ocho años de investigación, tres de juicio y una sentencia que aún puede ser apelada, evidencian un sistema judicial que no logra resolver con rapidez ni certeza causas emblemáticas. La percepción pública, alimentada por la falta de explicaciones claras, ha derivado en una crisis de legitimidad: la ciudadanía ve a la justicia como un espacio donde los poderosos eluden responsabilidades.
María Soledad Melo, vocera de la Corte Suprema, reconoció que "no hemos llegado a la gente a explicarle de la manera más correcta cómo funciona el sistema". Por su parte, defensores de los absueltos culpan al Ministerio Público por la extensión y debilidad de las pruebas.
---
Caos interno y politización: el nuevo rostro del Poder Judicial
En paralelo, la renovación del Poder Judicial mexicano sirve de espejo para anticipar riesgos en Chile. El reemplazo masivo de jueces y magistrados, la salida forzada de personal técnico, y la falta de preparación adecuada para los nuevos cargos, han provocado caos operativo y decisiones judiciales cuestionables.
La politización del sistema, con jueces electos ligados a partidos políticos, ha convertido a la justicia en un escenario de poder y no en un árbitro imparcial. La presión por mostrar actividad y resultados ha llevado a decisiones apresuradas, con poca reflexión y alto riesgo de errores.
Este fenómeno alerta sobre la necesidad de proteger la independencia judicial y fortalecer la profesionalización y transparencia.
---
Notificaciones y fallas en la protección a víctimas: el caso Nabila Rifo
La polémica sobre la libertad condicional de Mauricio Ortega, agresor de Nabila Rifo, expuso otra falla grave: la ausencia de asesoría efectiva y la falta de comunicación entre el sistema judicial y las víctimas.
Aunque el Poder Judicial certificó que Nabila fue notificada de la solicitud de libertad condicional, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) no asesoró ni representó adecuadamente a la víctima, debido a la suspensión y desvinculación de la abogada encargada. La ministra Antonia Orellana defendió al servicio, pero sus declaraciones entraron en contradicción con documentos oficiales.
Este episodio refleja la fragilidad institucional para proteger a las víctimas y evitar la revictimización.
---
Presupuesto insuficiente y déficit operativo: la amenaza a la justicia funcional
El Poder Judicial alertó al Congreso sobre un déficit real en su operación para 2026, debido a un aumento marginal del presupuesto y la falta de recursos para renovar infraestructura y equipos esenciales.
El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, expuso que sin ajustes adecuados se comprometerá la capacidad del sistema para responder a la demanda ciudadana y mantener la calidad en la administración de justicia. La falta de financiamiento para gastos operacionales, renovación de vehículos y modernización tecnológica agrava el problema.
---
Voces y perspectivas en tensión
Desde la derecha política, se reclama una reforma profunda que incluya una mayor transparencia y sanciones ejemplares para quienes corrompen el sistema, enfatizando la necesidad de fortalecer el Ministerio Público y garantizar juicios expedientes.
Sectores progresistas, en tanto, advierten que la politización y la presión mediática sobre el Poder Judicial pueden socavar la independencia y que la solución pasa por mayor profesionalización y recursos, junto con un enfoque en derechos humanos y protección a víctimas.
Ciudadanos y organizaciones sociales expresan frustración por la impunidad y la falta de respuestas claras, mientras que expertos llaman a un debate nacional que no se limite a episodios aislados, sino que aborde las raíces estructurales del problema.
---
Conclusiones y desafíos
La corrupción en el Poder Judicial chileno ya no es un rumor ni una sospecha: es una realidad que afecta la confianza pública y pone en riesgo el Estado de Derecho. La lentitud de los procesos, la politización creciente y la falta de recursos son síntomas de un sistema que necesita una revisión profunda y urgente.
Sin embargo, la solución no es simple ni unívoca. Requiere un equilibrio delicado entre independencia judicial, transparencia, profesionalización, y control ciudadano.
Además, la protección efectiva de las víctimas y la comunicación clara y oportuna son imprescindibles para restaurar la credibilidad.
El Poder Judicial enfrenta un desafío mayúsculo: demostrar que es capaz de autodepurarse y adaptarse para cumplir con su función esencial, que es garantizar justicia imparcial y oportuna para todos los chilenos.
De no hacerlo, el riesgo es que la desafección ciudadana se traduzca en un debilitamiento irreversible del contrato social y un aumento de la conflictividad y la inseguridad.
Este es el momento de la verdad para la justicia chilena.
---
Fuentes consultadas: La Tercera, Cooperativa.cl, BioBioChile, Diario Financiero, El País México, análisis de expertos en derecho y organizaciones de derechos humanos.
2025-10-23