
Un Nobel para la resistencia en la sombra
El 10 de octubre de 2025, el Comité Noruego del Nobel otorgó el Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado, líder opositora venezolana que desde hace más de un año vive en clandestinidad debido a la persecución del régimen de Nicolás Maduro. Este reconocimiento, según el comité, premia su 'incansable labor promoviendo los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica'. Machado, con una trayectoria marcada por la confrontación directa al chavismo, ha sido un símbolo de la resistencia en un país donde la democracia ha sido sistemáticamente erosionada.
Desde su inhabilitación política en 2024 y el apoyo público a la candidatura de Edmundo González Urrutia, Machado ha mantenido un discurso de firmeza sin claudicar, incluso cuando el régimen respondió con persecución, amenazas y la clandestinidad. Su mensaje es claro: 'Maduro tiene los días contados', y la liberación de Venezuela es inminente, con efectos que podrían extenderse a Cuba y Nicaragua, según sus propias palabras.
Tensiones diplomáticas y reacomodos estratégicos
La reacción del régimen de Maduro no se hizo esperar. En los días siguientes al anuncio del Nobel, Venezuela cerró sus embajadas en Noruega y Australia, países considerados estratégicos por su relación con la oposición y la comunidad internacional. Caracas justificó esta decisión como una "reasignación estratégica de recursos para fortalecer alianzas con el sur global", abriendo nuevas sedes en Zimbabue y Burkina Faso, países que califica de "socios estratégicos" en la resistencia contra lo que denomina "presiones hegemónicas".
Noruega calificó el cierre de embajadas como "lamentable" y reafirmó su voluntad de mantener un diálogo abierto con Venezuela, recordando la independencia del Comité Nobel respecto al gobierno noruego. Esta medida recuerda la crisis diplomática con China tras el Nobel a Liu Xiaobo en 2010, que llevó a años de tensiones comerciales y políticas.
Perspectivas plurales: voces encontradas en la región y el mundo
El galardón a Machado ha generado un abanico de reacciones que reflejan la fragmentación política en América Latina y más allá:
- Desde sectores conservadores y democráticos, el premio se celebra como un reconocimiento a la valentía y un llamado a la comunidad internacional para respaldar la restauración democrática en Venezuela.
- En la izquierda regional, particularmente en Chile y México, el Nobel ha sido recibido con reservas o silencios calculados. La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum optó por un "sin comentarios" que ha sido interpretado como un gesto diplomático para no tensionar las relaciones con Caracas ni con Washington.
- El Partido Comunista chileno calificó el premio de "opción política", evidenciando que persisten discursos que relativizan la gravedad del régimen venezolano y cuestionan la legitimidad de la oposición.
- El expresidente colombiano Juan Manuel Santos, también Nobel de la Paz, destacó la disposición de Machado para una solución pacífica y enfatizó la necesidad de reconciliación para la estabilidad democrática.
Verdades constatadas y consecuencias visibles
La historia reciente de Venezuela, con elecciones cuestionadas, represión sistemática y una crisis humanitaria sin precedentes, pone en contexto la significancia del Nobel para María Corina Machado.
El reconocimiento internacional a su lucha no solo visibiliza la resistencia democrática, sino que también intensifica la presión sobre un régimen que se muestra cada vez más aislado y fracturado. La decisión del régimen de cerrar embajadas refleja una estrategia de aislamiento y reacomodo hacia alianzas menos cuestionadas internacionalmente, pero también evidencia la sensibilidad extrema ante símbolos de resistencia como Machado.
La oposición venezolana, fragmentada pero con figuras como Machado y González Urrutia, enfrenta un escenario complejo: la represión persiste, la comunidad internacional debate su rol y el pueblo venezolano continúa sufriendo las consecuencias de la crisis.
Este Nobel no es un punto final, sino un nuevo capítulo en la tragedia venezolana donde la valentía de una mujer en la sombra ha encendido una luz que incomoda a un régimen que busca sostenerse a toda costa.
La historia de Venezuela sigue siendo un drama en desarrollo, donde la esperanza y la desesperación se enfrentan en un coliseo de poder, resistencia y diplomacia.
---
Fuentes: El País (España), BBC News Mundo, Cooperativa.cl, La Tercera, declaraciones oficiales del Comité Noruego del Nobel, entrevistas y análisis políticos regionales.
2025-10-14