Johannes Kaiser irrumpe en la contienda presidencial: la derecha fragmentada y la polarización en juego

Johannes Kaiser irrumpe en la contienda presidencial: la derecha fragmentada y la polarización en juego
Actualidad
Política
2025-11-11
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.t13.cl www.udd.cl www.uc.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cambio21.cl elpais.com www.latercera.com ellibero.cl

- Ascenso inesperado de un candidato libertario que desafía a la derecha tradicional.

- Discurso polarizante que reaviva debates sobre seguridad, migración y valores.

- Reacciones encontradas desde aliados estratégicos hasta voces internacionales.

Johannes Kaiser, diputado y líder del Partido Nacional Libertario, ha emergido con fuerza en el escenario presidencial chileno a pocas semanas de las elecciones del 16 de noviembre de 2025. Con un respaldo que ronda el 15,6% en las encuestas, supera a figuras tradicionales como Evelyn Matthei y amenaza con disputar la segunda vuelta con la candidata de izquierda Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast. Su irrupción no solo trastoca los equilibrios en la derecha, sino que también polariza el debate político nacional.

El ascenso de un outsider libertario

Kaiser, con un perfil que combina un discurso ultraliberal y conservador en lo social, ha capitalizado el desencanto de sectores populares y ciertos segmentos de la derecha con las coaliciones tradicionales. Su trayectoria, desde sus polémicos inicios en redes sociales hasta su salida del Partido Republicano, refleja un rechazo a los consensos y un llamado a una agenda más radical.

“Si la gente vota por convicción vamos a llegar a segunda vuelta”, afirmó con confianza en el último debate organizado por Anatel, mostrando seguridad en su respaldo creciente.

Su campaña se apoya en críticas a la clase política y a las instituciones, proponiendo reformas profundas en la Fiscalía y el Poder Judicial, y rechazando medidas masivas de vigilancia estatal, en un intento de equilibrar seguridad con libertades individuales.

Voces desde la derecha: entre el respaldo y la distancia

El apoyo explícito de figuras como Giovanni Calderón, candidato a senador por Chile Vamos, ilustra la complejidad de la derecha actual. Calderón, quien compite con cupo de Evópoli pero respalda públicamente a Kaiser, señala que “mi opción por Johannes Kaiser se da básicamente porque sufro un cierto maltrato por parte de los republicanos”, y destaca el estilo directo y pragmático del libertario frente a la política tradicional.

Sin embargo, esta alianza no está exenta de tensiones. La fragmentación en Chile Vamos y la competencia con Kast evidencian la disputa por el liderazgo en el electorado conservador.

Un discurso que divide y desafía

Kaiser no esquiva la controversia. Su propuesta de cerrar la frontera con Bolivia y su lenguaje duro han provocado reacciones internacionales, como la dura respuesta del presidente boliviano Luis Arce, que calificó sus declaraciones como “profundamente irresponsables e inaceptables”.

En materia de seguridad, su rechazo a la vigilancia masiva y el énfasis en la represividad –más que en la prevención– generan debates sobre el enfoque adecuado para enfrentar la delincuencia.

En educación y cultura, propone eliminar la enseñanza con enfoque de género y devolver la definición de contenidos a apoderados y colegios, defendiendo además la expulsión de estudiantes disruptivos, lo que ha sido criticado por sectores que alertan sobre una visión excluyente.

Consecuencias y certezas en el tablero electoral

El fenómeno Kaiser revela una derecha en plena recomposición, donde la radicalización convive con la búsqueda de nuevas identidades políticas. Su ascenso indica un electorado que demanda respuestas firmes ante la inseguridad y la crisis institucional, aunque a costa de una mayor polarización social.

Las alianzas y distanciamientos dentro de la derecha, la reacción de gobiernos vecinos y la percepción ciudadana sobre sus propuestas marcarán el ritmo de la campaña en las próximas semanas.

De confirmarse su presencia en la segunda vuelta, la elección presidencial 2025 podría redefinir el mapa político chileno, abriendo paso a debates más intensos sobre valores, seguridad y el rol del Estado.

Este escenario invita a una reflexión profunda sobre los desafíos de la democracia chilena, la convivencia social y los límites del discurso político en tiempos de incertidumbre.