Presupuesto 2026 en crisis: El pulso entre oposición y gobierno por la caja fiscal

Presupuesto 2026 en crisis: El pulso entre oposición y gobierno por la caja fiscal
Actualidad
Política
2025-11-11
Fuentes
www.latercera.com www.biobiochile.cl www.biobiochile.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.biobiochile.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Rechazo masivo de casi el 90% del Presupuesto 2026 en comisión mixta, inédita y sin precedentes.

- Tres condiciones claras de la oposición para destrabar la ley: nueva proyección de ingresos, reducción de gasto y reposición de glosas.

- Choque de narrativas: gobierno defiende solidez técnica, oposición denuncia falta de transparencia y déficit oculto.

El escenario del Presupuesto 2026 se ha transformado en un auténtico campo de batalla político, donde el gobierno y la oposición libran un duelo que va más allá de números y partidas.

El pasado 29 de octubre, la Comisión Mixta Especial de Presupuestos protagonizó un hecho inédito: rechazó casi la totalidad de las partidas del proyecto de ley, afectando carteras clave como Salud, Trabajo, Vivienda y Hacienda. La votación en bloque, con 9 votos a favor y 11 en contra, evidenció la profunda fractura y la falta de diálogo efectivo entre el Ejecutivo y el Parlamento.

El pulso de la oposición: exigencias y desconfianza

La oposición, liderada por la senadora Ximena Rincón (Demócratas), ha fijado tres condiciones mínimas para destrabar la discusión y avanzar hacia una aprobación: una nueva proyección de ingresos fiscales más realista, una reducción del gasto público y la reposición de la glosa republicana, que otorga margen de maniobra presupuestaria.

"No nos pueden pedir a nosotros que recortemos gasto cuando ellos presentan un presupuesto que es deficitario, con recortes en áreas muy sensibles", afirmó Rincón, sintetizando la molestia de su bloque.

Parlamentarios como Felipe Donoso (UDI) y José García Ruminot (RN) han sido enfáticos en denunciar que las proyecciones de ingresos están sobreestimadas y que el presupuesto carece de un plan financiero serio, lo que pone en riesgo la sostenibilidad fiscal y la capacidad del Estado para cumplir con sus compromisos sociales.

"Mientras no haya una rebaja efectiva y razonable que permita acercarnos al déficit fiscal proyectado, no tiene sentido aprobar un presupuesto desfinanciado", señaló Agustín Romero (Republicanos).

Por su parte, el Frente Amplio ha pedido cordura y responsabilidad para evitar que la disputa política afecte a los funcionarios públicos y a los beneficiarios de políticas sociales.

La defensa del gobierno: solidez técnica y voluntad de diálogo

Desde el Ejecutivo, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, ha defendido la solidez técnica del proyecto, resaltando que las proyecciones de ingresos se basan en la Ley de Cumplimiento Tributario y que se ha transparentado la información disponible.

El gobierno lamentó la votación negativa en la comisión mixta, calificándola como un "mal resultado para el país" y advirtió que esta dinámica dificulta llegar a un acuerdo de calidad y en tiempo oportuno.

"Vamos a agotar todas las instancias de diálogo social para alcanzar un acuerdo y restituir los recursos rechazados", afirmó el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo.

No obstante, la negativa de la oposición a reunirse con el Servicio de Impuestos Internos (SII) para revisar detalles sobre la recaudación ha profundizado la desconfianza. La oposición argumenta que el SII depende de Hacienda y que la información debe ser entregada directamente por el Ministerio.

Consecuencias y perspectivas: un presupuesto en jaque y un país expectante

Con el rechazo masivo en la comisión mixta, el proyecto de Presupuesto 2026 deberá ser revisado y negociado en la Cámara de Diputados, con un plazo límite hasta el 30 de noviembre para su aprobación definitiva.

Este escenario se enmarca en un contexto político complejo, con elecciones presidenciales y parlamentarias a la vuelta de la esquina, lo que añade presión y urgencia a la negociación.

Desde el oficialismo, la candidata presidencial Jeannette Jara llamó a dejar atrás la obstrucción y a construir acuerdos para garantizar la continuidad de programas sociales y la estabilidad del país.

Expertos y analistas coinciden en que la disputa refleja problemas estructurales: la falta de confianza entre actores políticos, la necesidad de mayor transparencia fiscal y la urgencia de un plan de mediano plazo que permita equilibrar las cuentas públicas sin sacrificar las demandas sociales.

Luis Castillo, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, advierte que el aumento presupuestario en salud es apenas un "alivio temporal", insuficiente para resolver las profundas deficiencias del sistema.

En definitiva

Este episodio revela que el Presupuesto 2026 no es solo un ejercicio contable, sino un espejo de las tensiones políticas y sociales que atraviesa Chile. La oposición, al rechazar masivamente el proyecto, busca forzar una negociación más transparente y realista, mientras el gobierno apuesta por mantener la hoja de ruta y la estabilidad fiscal.

La verdad incontrovertible es que sin diálogo efectivo y acuerdos claros, el país enfrenta el riesgo de un presupuesto que no refleje ni la realidad económica ni las necesidades sociales, con consecuencias que se extenderán más allá del próximo año.

El coliseo está servido. Los actores están en sus posiciones, y el país observa, expectante, el desenlace de esta tragedia política que determinará la hoja de ruta fiscal y social para 2026.