Halloween en Santiago: entre la tradición, la economía y el clima que puso a prueba la fiesta

Halloween en Santiago: entre la tradición, la economía y el clima que puso a prueba la fiesta
Actualidad
Sociedad
2025-11-11
Fuentes
cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com cincodias.elpais.com www.latercera.com www.df.cl elpais.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.df.cl

- Clima adverso con lluvias y bajas temperaturas que desafió la celebración.

- Consolidación cultural de Halloween como fenómeno multigeneracional y comercial.

- Tensiones y advertencias en torno a eventos masivos y seguridad pública.

El 31 de octubre de 2025, Santiago vivió un Halloween que, más allá de los disfraces y la algarabía, dejó a la vista una compleja trama tejida por el clima, la cultura y la economía. A días del fenómeno, la mirada se aleja de la inmediatez para comprender cómo esta festividad, que hace apenas dos décadas era una tradición extranjera distante, se ha convertido en un evento social y comercial consolidado, pero no exento de tensiones y desafíos.

El clima que quiso apagar la fiesta

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) había advertido una semana antes la llegada de chubascos aislados y vientos de hasta 40 km/h en Santiago Centro, con temperaturas que descendieron a 12 ºC la noche de Halloween. Estos pronósticos se cumplieron y provocaron que muchas familias y jóvenes tuvieran que adaptar sus planes. Según el meteorólogo Jaime Leyton, "el viernes 31 fue un día frío, con nubosidad y lluvia débil en sectores como Lo Barnechea, Las Condes y Huechuraba, más intensa en la tarde y noche".

Esta situación no sólo puso a prueba la logística de quienes organizaban eventos, sino que también afectó la circulación en las calles y la participación en la tradicional ronda de "dulce o travesura". Sin embargo, para muchos, la lluvia no fue impedimento para salir disfrazados y disfrutar en comunidad.

Halloween: de una fiesta importada a un fenómeno local

Desde fines de los años 90, Halloween ha pasado de ser una celebración exclusiva de colegios internacionales y familias extranjeras a una fecha ampliamente celebrada en Chile, con un crecimiento anual sostenido en ventas y participación social. Jocelyn, residente de Santiago Centro, comenta: "Este año, como los anteriores, recibimos el correo del edificio invitando a decorar y participar. Es una excusa para juntarnos, conocernos y que los niños disfruten".

El académico Hans Stange señala que Halloween en Chile es una celebración libre, sin libreto ni reglas estrictas, lo que la hace atractiva para diversas generaciones. Desde niños que salen a pedir dulces hasta adultos que asisten a fiestas temáticas con disfraces elaborados, la festividad ha evolucionado en su significado y alcance.

El peso económico de la Noche de Brujas

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) estimó que las ventas relacionadas con Halloween superaron los US$ 1.400 millones en la última semana de octubre, con un gasto promedio de $18.000 por hogar. Este auge comercial se refleja en la proliferación de productos temáticos, desde disfraces y accesorios hasta decoraciones y dulces.

Sin embargo, la industria enfrentó un fantasma inesperado: el alza histórica en el precio del cacao, producto de una plaga en África Occidental que redujo la cosecha mundial en un 13% entre 2023 y 2024. Esto encareció los productos de chocolate, elemento central en la celebración, afectando a chocolateros y consumidores.

Juan Alfonso, chocolatero en Madrid, explicó que la subida del precio del cacao llevó a un aumento de hasta un 40% en el precio final del chocolate, un fenómeno que también repercutió en Chile y otros mercados.

Seguridad y regulación: la sombra de las "rodadas" y el orden público

En paralelo a la celebración, el Gobierno metropolitano lanzó una advertencia clara contra las "rodadas" de motos, eventos no autorizados que suelen generar desórdenes y riesgos para la seguridad ciudadana. Gonzalo Durán, delegado presidencial, afirmó: "Si se realizan, tomaremos todas las medidas para sancionar y multar a quienes participen".

Esta mano dura reflejó la tensión entre el deseo de festejar y la necesidad de mantener el orden público, especialmente en un contexto donde la seguridad es una preocupación constante.

Perspectivas y conclusiones

Halloween en Santiago 2025 mostró la consolidación de una tradición que ha sabido adaptarse y crecer en un país donde las estaciones y las culturas son distintas a sus orígenes. La lluvia y el frío no lograron apagar el espíritu de la fiesta, pero sí evidenciaron la importancia de una planificación que considere factores climáticos y sociales.

Desde el punto de vista económico, la festividad se ha convertido en un motor significativo para el comercio, aunque enfrenta desafíos globales como la volatilidad en los precios de materias primas.

Finalmente, las advertencias gubernamentales y la regulación de eventos masivos recuerdan que la convivencia y la seguridad son condiciones indispensables para que estas celebraciones puedan seguir siendo espacios de encuentro y diversión.

Este Halloween dejó claro que más allá del disfraz y el dulce, hay una compleja red de factores que configuran una celebración cada vez más chilena, diversa y en permanente negociación con la realidad.