Incendio en Zofri: El fuego que expuso las grietas en la seguridad industrial del norte chileno

Incendio en Zofri: El fuego que expuso las grietas en la seguridad industrial del norte chileno
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-12
Fuentes
www.df.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.biobiochile.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl

- Incendio de larga duración que consumió seis galpones en la Zona Franca de Iquique.

- Falta de maquinaria y recursos para bomberos en el combate inicial.

- Debate reabierto sobre prevención, aseguradoras y protocolos de seguridad en Zofri.

Un incendio de proporciones históricas en la Zona Franca de Iquique (Zofri) dejó al descubierto no sólo la vulnerabilidad física de uno de los polos logísticos más importantes del norte de Chile, sino también las profundas falencias en la gestión de seguridad industrial y la prevención de riesgos.

El siniestro comenzó la noche del sábado 2 de noviembre de 2025 en el galpón 7 de la manzana 23, propagándose rápidamente a los galpones 6, 8 y 9, afectando en total seis estructuras dentro del recinto amurallado. Más de 15 compañías de Bomberos de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte trabajaron incansablemente durante cinco días para controlar las llamas, que causaron pérdidas millonarias en mercaderías y afectaron a más de 15 empresas.

Desde el inicio, el combate del fuego se vio dificultado por la falta de maquinaria pesada y la insuficiente provisión de agua, elementos esenciales para enfrentar incendios de esta magnitud. El superintendente del Cuerpo de Bomberos de Iquique, Marcelo Zúñiga, denunció públicamente que a pesar de las solicitudes, la maquinaria llegó con retraso, complicando el control efectivo del incendio. "Con agua y con sándwiches no podemos apagar el incendio. Necesitamos más agua y equipamiento que verdaderamente sirva para poder perforar y que nuestras unidades ingresen al lugar", declaró.

La emergencia obligó a la suspensión preventiva de actividades físicas en colegios de Iquique y Alto Hospicio debido a la alta concentración de humo y material particulado. La Seremi de Educación de Tarapacá estableció esta medida para proteger la salud de estudiantes y docentes en sectores cercanos al siniestro.

Desde la administración de Zofri S.A., el gerente general Felipe Albistur González reconoció que sólo quedó un "punto de riesgo" monitoreado por Bomberos tras la extinción mayoritaria del fuego, y anunció una semana de labores de limpieza y remoción de escombros coordinadas con los equipos de emergencia.

Sin embargo, la sombra más persistente que dejó el incendio es la discusión sobre la prevención y la gestión de riesgos. Max Barrera, presidente de la Asociación de Usuarios Zofri, cuestionó la falta de protocolos claros y mantenimiento riguroso en sistemas de mitigación como grifos y estanques de agua. Además, alertó que "la gran mayoría de las empresas aseguradoras no aceptan asegurar los galpones contra incendio", dejando a muchas firmas sin cobertura frente a emergencias de este tipo.

Este hecho abrió un debate necesario sobre la responsabilidad de Zofri S.A. para implementar políticas sostenidas de prevención, mantenimiento y coordinación con los usuarios, dado el alto valor de las inversiones y mercancías concentradas en el recinto.

Desde distintas perspectivas políticas y sociales, el incendio ha sido interpretado como un llamado de atención para revisar la gestión de riesgos en infraestructuras críticas, especialmente en zonas con alta concentración de materiales combustibles y carga calórica.

Las investigaciones oficiales continúan, con peritajes especializados del Laboratorio de Criminalística de Carabineros y el Departamento Técnico de Bomberos para determinar el origen y posibles responsabilidades.

En conclusión, el incendio en la Zofri no sólo dejó un saldo tangible de destrucción y pérdidas económicas, sino que también expuso las grietas en la seguridad industrial, la insuficiente cobertura de seguros y la falta de protocolos preventivos robustos. La tragedia obliga a una reflexión profunda sobre cómo Chile protege sus centros logísticos estratégicos y la necesidad urgente de implementar una política integral que evite que episodios similares se repitan, salvaguardando vidas, empleos y la economía regional.

Fuentes: Diario Financiero, Cooperativa.cl, La Tercera, BioBioChile.