Hamas entrega cuerpos de rehenes israelíes: un acuerdo frágil entre la guerra y la diplomacia

Hamas entrega cuerpos de rehenes israelíes: un acuerdo frágil entre la guerra y la diplomacia
Actualidad
Internacional
2025-11-12
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.dw.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com

- Entrega parcial y tardía de cuerpos de rehenes tras dos años de conflicto.

- Tensiones persistentes entre Israel y Hamas, con acusaciones mutuas y restricciones humanitarias.

- Presencia internacional clave, con mediación de Estados Unidos y actores regionales.

Un acuerdo con huesos y sombras

El 7 de octubre de 2023, Hamas lanzó un ataque que dejó más de 1.200 muertos y 251 israelíes secuestrados, dando inicio a un conflicto que ha marcado la historia reciente de Oriente Medio. Dos años después, el 10 de octubre de 2025, un alto al fuego puso en marcha la primera fase de un acuerdo mediado por Estados Unidos, que incluía la liberación de 20 rehenes vivos y la entrega de los restos de 28 fallecidos. Sin embargo, la operación ha sido todo menos lineal.

Desde entonces, Hamas ha ido entregando progresivamente los cuerpos de los rehenes fallecidos, con la mediación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que ha transportado los restos desde la Franja de Gaza a Israel para su identificación forense. Hasta la fecha, se han entregado 17 cuerpos, pero aún restan 11, según confirman fuentes oficiales israelíes.

Diferentes miradas, un mismo escenario

Desde Tel Aviv, el Gobierno de Benjamin Netanyahu ha dejado claro que 'no acepta excusas' por los retrasos y exige a Hamas cumplir con el acuerdo. La portavoz de la oficina del primer ministro, Sosh Bedrosian, advirtió que 'el alto el fuego no es una licencia para que Hamas nos amenace o agreda', y que cualquier violación tendrá un alto costo militar y político.

Por su parte, Hamas sostiene que ha cumplido con su parte del compromiso y que la dificultad para localizar los cuerpos restantes radica en la devastación causada por la ofensiva israelí, que ha dejado miles de toneladas de escombros y zonas inaccesibles. 'Se requieren grandes esfuerzos y equipos especializados para recuperar los restos', señala el grupo en sus comunicados.

En medio de esta tensión, la ayuda humanitaria hacia Gaza ha sido restringida por Israel, que ha reducido a la mitad el ingreso de camiones y ha limitado el acceso a combustible, justificando estas medidas como presión para que Hamas cumpla con la entrega de cuerpos.

La voz de los afectados y la comunidad internacional

Las familias de los rehenes israelíes viven una doble tragedia: la pérdida de sus seres queridos y la incertidumbre sobre la entrega de sus cuerpos. El Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas ha declarado que 'no descansarán hasta que los 24 rehenes restantes sean traídos a casa', enfatizando la dimensión humana detrás de la negociación.

En el plano internacional, Estados Unidos ha jugado un rol crucial, con la presencia de altos funcionarios como el vicepresidente J. D. Vance y asesores clave, quienes han mediado para mantener el alto el fuego y avanzar en la entrega de cuerpos y la liberación de prisioneros. La próxima cumbre en Sharm el Sheij, Egipto, promete ser un momento clave para formalizar y ampliar el acuerdo.

Verdades y consecuencias

La entrega de cuerpos de rehenes israelíes por parte de Hamas es un proceso incompleto y cargado de simbolismos que refleja la complejidad del conflicto y la fragilidad de la paz. La imposibilidad de localizar a todos los cuerpos bajo los escombros y las diferencias políticas han prolongado el sufrimiento de las familias y tensado la relación entre las partes.

Además, la restricción de ayuda humanitaria y las continuas hostilidades, aunque en menor escala, mantienen a Gaza en una situación crítica, con miles de civiles afectados y un futuro incierto.

Este episodio expone la dificultad de equilibrar la diplomacia, la justicia y la seguridad en un conflicto donde cada gesto tiene un peso político y emocional enorme. La entrega de cuerpos no solo es un acto humanitario, sino también una batalla simbólica que condiciona la estabilidad regional y la percepción internacional.

Mientras tanto, la comunidad internacional observa con cautela, consciente de que la resolución definitiva del conflicto exige más que acuerdos parciales: requiere voluntad política, reconocimiento mutuo y un compromiso real con la paz, elementos que aún parecen lejanos en este escenario marcado por la tragedia y la desconfianza.