Polémica en torno al Plan Nacional de Búsqueda: ¿búsqueda, venganza o disputa política?

Polémica en torno al Plan Nacional de Búsqueda: ¿búsqueda, venganza o disputa política?
Actualidad
Política
2025-11-12
Fuentes
cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com radio.uchile.cl www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl

- Controversia pública por declaraciones de Evelyn Matthei calificando el Plan Nacional de Búsqueda como “venganza”.

- Multiplicidad de voces: desde ministros y candidatos hasta familiares y organizaciones de DD.HH.

- Polarización política en plena campaña presidencial, con acusaciones cruzadas y cuestionamientos a la memoria histórica.

Un debate que no se apaga

En las semanas previas a las elecciones presidenciales de 2025, el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Detenidas Desaparecidas durante la dictadura militar se convirtió en un campo de batalla político y simbólico. El 30 de octubre, la candidata Evelyn Matthei (Chile Vamos, UDI) afirmó en una entrevista que para "mucha gente, no es búsqueda, es venganza", generando una ola de reacciones encontradas que han marcado la agenda pública y política del país.

Este planteamiento fue acompañado por críticas directas a instituciones como el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), al que acusó de haberse politizado y de perseguir principalmente a Carabineros. Además, anunció que en caso de llegar a La Moneda, no continuaría con el Museo de la Memoria en Concepción, un proyecto iniciado en 2023.

La réplica oficial y la defensa del Plan

El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, respondió que la declaración de Matthei carece de respaldo y evidencia, atribuyéndola a un desconocimiento del Plan. En su opinión, el propósito central de la iniciativa es construir las trayectorias de las víctimas para sus familiares, una responsabilidad del Estado por los crímenes cometidos durante la dictadura. "Si los familiares hubiesen buscado venganza, la historia hubiese sido distinta", afirmó Cordero.

Por su parte, el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, recalcó que "la justicia no es ni revancha ni venganza", subrayando que el Plan es un imperativo ético y una obligación para el Estado democrático. La subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, añadió que calificar el Plan como venganza es desconocer su esencia y llamó a comprometerse con la justicia y la verdad.

Voces desde la oposición y la sociedad civil

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, calificó los dichos de Matthei como "una ofensa para miles de familias" y una muestra de desesperación política que recurre a cualquier recurso para escalar posiciones. "Ha cometido un tremendo error político", señaló.

El candidato Marco Enríquez-Ominami (ME-O) calificó la polémica como "muy odiosa" y apeló a la empatía con las familias que aún buscan a sus seres queridos desaparecidos. "Pienso en mi primo hermano, Pablo, que no ve el cuerpo de su padre", expresó.

Andrés Couble, secretario general del Frente Amplio, acusó a Matthei de actuar con la encuesta en mano y de usar la polémica como estrategia electoral, lo que calificó como "bajísimo" y una brutalidad hacia las víctimas.

El ala más dura de la derecha y la escalada del discurso

El candidato libertario Johannes Kaiser se sumó a las críticas a la gestión del Plan, calificándolo de "estafa" y acusando al Gobierno de ser "desalmado" por no haber entregado los restos de las víctimas en los 50 años del golpe de Estado. Propuso en caso de llegar al poder aumentar los recursos para identificar y entregar los restos a las familias.

Estas declaraciones han tensado aún más el debate, con acusaciones cruzadas y una creciente polarización en torno al tema de los derechos humanos y la memoria histórica.

Reacciones internas en Chile Vamos

Dentro del bloque oficialista, el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, defendió a Matthei, asegurando que sus palabras fueron malinterpretadas y que su crítica apuntaba a la politización de las instituciones de derechos humanos, no a los familiares de las víctimas.

Contexto y consecuencias visibles

Este conflicto pone en evidencia la dificultad de Chile para cerrar heridas históricas y la instrumentalización política de temas sensibles en plena campaña electoral. La memoria de la dictadura y los derechos humanos siguen siendo un terreno de disputa que divide a la sociedad y a las fuerzas políticas.

El Plan Nacional de Búsqueda, instaurado por el Estado para esclarecer el destino de detenidos desaparecidos, ha sido transversalmente valorado como un esfuerzo necesario aunque con desafíos en su implementación. Sin embargo, la controversia ha puesto en duda su percepción pública y ha generado cuestionamientos sobre la politización de las políticas de memoria.

Verdades y certezas

- La búsqueda de detenidos desaparecidos es una demanda histórica de las familias y un compromiso del Estado chileno, reconocido en múltiples instancias nacionales e internacionales.

- El debate político en torno al Plan Nacional de Búsqueda refleja tensiones profundas sobre cómo Chile enfrenta su pasado y construye su futuro democrático.

- La instrumentalización electoral de temas de derechos humanos puede erosionar la confianza pública y agravar la polarización social.

En definitiva, la polémica desatada por las declaraciones de Matthei ha servido para poner en escena las complejidades de la memoria histórica en Chile y la necesidad de un diálogo más profundo y respetuoso que permita avanzar en justicia y reconciliación, evitando que el dolor humano se convierta en moneda de cambio político.

Fuentes: Cooperativa.cl, La Tercera, Cambio21, Radio Universidad de Chile, declaraciones oficiales de ministros y líderes políticos.