Boric asegura sede de APEC 2032 tras exitosa gira en Corea del Sur: Chile enfrenta el desafío de consolidar su rol en el Asia-Pacífico

Boric asegura sede de APEC 2032 tras exitosa gira en Corea del Sur: Chile enfrenta el desafío de consolidar su rol en el Asia-Pacífico
Actualidad
Política
2025-11-12
Fuentes
cambio21.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl cambio21.cl www.latercera.com cambio21.cl

- Chile confirmado como sede de APEC 2032 tras gestiones presidenciales en Corea del Sur.

- Tensiones y alianzas globales: diálogo con líderes de China, Japón, Canadá y Filipinas.

- Debates internos y externos sobre el impacto económico y político de la cumbre a largo plazo.

El pasado fin de semana, tras tres días de intensa actividad en Corea del Sur, el Presidente Gabriel Boric retornó a Chile con un logro diplomático de peso: Chile fue confirmado como sede de la cumbre APEC para el año 2032. Este anuncio, que se dio en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2025 realizado en Gyeongju, marca un hito en la proyección internacional del país y abre una ventana para repensar su inserción estratégica en una región en plena transformación.

Un recorrido entre desafíos y alianzas

La gira presidencial comenzó el 28 de octubre, con la partida hacia Corea del Sur y una agenda que combinó encuentros empresariales, tecnológicos y diplomáticos. Boric encabezó un seminario empresarial en Seúl, visitó el Korea Institute of Science and Technology, y sostuvo una reunión clave con Ban Ki-moon, exsecretario general de la ONU y figura central en la candidatura de Michelle Bachelet para ese cargo.

En la cumbre APEC, Boric no solo participó en la sesión inaugural y clausura, sino que también aprovechó para consolidar vínculos bilaterales con líderes como el Primer Ministro de Canadá, Mark Carney; el Presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr.; y la nueva Primera Ministra de Japón, Sanae Takaichi. La conversación con el Presidente chino, Xi Jinping, fue destacada por el canciller Alberto van Klaveren como de "muy buena química personal".

Perspectivas encontradas sobre el rol de Chile en APEC

Desde el oficialismo, el logro de la sede 2032 se interpreta como un paso estratégico para fortalecer la integración comercial y tecnológica de Chile con el Asia-Pacífico. "Este es un reconocimiento a nuestro compromiso con el multilateralismo y la apertura económica", afirmó un alto funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Sin embargo, voces críticas advierten sobre los riesgos de sobreextender la agenda diplomática sin un plan claro para maximizar beneficios concretos. Representantes de sectores empresariales más conservadores y algunos analistas internacionales señalan que la APEC, en un contexto global marcado por tensiones comerciales y rivalidades geopolíticas, podría convertirse en una plataforma más simbólica que efectiva para Chile.

Por otro lado, organizaciones sociales y expertos en desarrollo regional llaman a no perder de vista los desafíos internos que la organización de un evento de esta magnitud implica. "La cumbre puede ser una oportunidad, pero también un riesgo si no se acompaña de políticas que aborden desigualdad y sustentabilidad", advierte una académica de la Universidad de Chile.

Contexto global y regional: tensiones y oportunidades

La APEC 2025 estuvo marcada por la presencia de figuras como Donald Trump y Xi Jinping, quienes protagonizan una guerra comercial que tensiona al bloque. Boric, en su discurso, criticó las medidas proteccionistas y enfatizó que "es mucho mejor colaborar que humillar". Además, condenó la invasión rusa a Ucrania y el conflicto en Medio Oriente, posicionando a Chile como un actor que apuesta por el diálogo y el respeto al derecho internacional.

En este escenario, la confirmación de Chile como sede para 2032 no solo es un reconocimiento diplomático, sino también un compromiso para navegar un entorno complejo, donde la cooperación económica debe equilibrarse con la defensa de valores democráticos y sociales.

Consecuencias y desafíos a futuro

Chile tendrá siete años para prepararse para recibir a las principales economías del Asia-Pacífico en un momento en que la región redefine sus alianzas y estrategias frente a la inteligencia artificial, la crisis climática y la transformación digital.

Este plazo abre una ventana para que el país fortalezca su infraestructura, políticas de innovación y capacidades de negociación internacional. Al mismo tiempo, deberá gestionar las expectativas internas y externas, asegurando que la cumbre no sea solo un evento protocolar, sino un motor de desarrollo sostenible y equitativo.

En definitiva, el éxito de esta apuesta dependerá de la capacidad de Chile para conjugar la diplomacia con una agenda doméstica que responda a las demandas sociales y económicas del siglo XXI.

---

Fuentes: La Tercera, Cooperativa.cl, Cambio21, declaraciones oficiales de La Moneda y análisis de expertos en relaciones internacionales y economía regional.