EE.UU. intensifica ataques a presuntas narcolanchas en el Caribe: entre la guerra antidrogas y las acusaciones de ejecuciones extrajudiciales

EE.UU. intensifica ataques a presuntas narcolanchas en el Caribe: entre la guerra antidrogas y las acusaciones de ejecuciones extrajudiciales
Internacional
América Latina
2025-11-12
Fuentes
www.bbc.com www.bbc.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com ellibero.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com elpais.com www.latercera.com cambio21.cl

- Más de 70 muertos en ataques a embarcaciones sospechosas desde septiembre.

- Presencia militar reforzada con el portaaviones USS Gerald R. Ford y destructores.

- ONU y expertos internacionales denuncian violaciones al derecho internacional y soberanía.

Desde septiembre de 2025, el mar Caribe se ha convertido en el escenario de una campaña militar estadounidense que ha dejado una estela de muerte y polémica. Más de 70 personas han fallecido en ataques a presuntas narcolanchas, según fuentes oficiales y medios internacionales. El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración del expresidente Donald Trump, ha justificado estas operaciones como una "guerra contra el narcotráfico" en la región, equiparando a los carteles con organizaciones terroristas como Al Qaeda.

### La escalada militar y sus argumentos

La ofensiva comenzó con ataques selectivos que, según el Pentágono, iban dirigidos a embarcaciones que transportaban narcóticos hacia las costas estadounidenses. El portaaviones USS Gerald R. Ford, el buque de guerra más grande del mundo, fue desplegado en octubre para reforzar la presencia militar junto a destructores, submarinos nucleares y aviones F-35. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, ha declarado en múltiples ocasiones que estas operaciones continuarán "rastreados, localizados, buscados y eliminados" a los presuntos narcotraficantes, a quienes define como "narcoterroristas".

En sus comunicados, Hegseth ha vinculado a grupos como el Tren de Aragua y la guerrilla colombiana ELN con estas embarcaciones, aunque sin entregar pruebas públicas detalladas. 'Estos carteles son la Al Qaeda del hemisferio occidental y serán perseguidos y aniquilados, igual que Al Qaeda', afirmó en redes sociales.

### Voces en contra: ONU, expertos y gobiernos regionales

Sin embargo, esta campaña ha generado una fuerte condena internacional. Expertos de la ONU calificaron los ataques como "ejecuciones extrajudiciales" que violan el derecho internacional y el derecho marítimo, al no existir amenaza inminente que justifique el uso de fuerza letal. Además, denunciaron que estas acciones unilateralmente emprendidas por EE.UU. vulneran la soberanía nacional de los países afectados.

Los gobiernos de Venezuela y Colombia han rechazado las acusaciones de vínculos con el narcotráfico y han denunciado que la operación militar busca desestabilizar la región y presionar por un cambio de régimen en Caracas. 'El cartel de los Soles es un invento de EE.UU.', declaró el ministro venezolano Diosdado Cabello.

Por su parte, sectores del Congreso estadounidense, tanto demócratas como republicanos, han cuestionado la legalidad de los ataques y la autoridad del presidente para ordenarlos sin aprobación legislativa.

### Consecuencias visibles y desafíos futuros

Las operaciones han dejado un saldo trágico: más de 70 muertos, incluyendo civiles y presuntos narcotraficantes, y un número reducido de sobrevivientes que han sido detenidos y deportados a sus países de origen. La falta de transparencia y la ausencia de procesos judiciales han alimentado críticas y llamados a investigaciones independientes.

Además, el despliegue militar ha tensado las relaciones diplomáticas en la región, especialmente con Venezuela, que denuncia una amenaza directa a su soberanía y estabilidad.

La ampliación de la flota y la autorización para realizar operaciones encubiertas y eventualmente terrestres sugieren que la estrategia de EE.UU. en el Caribe podría profundizarse, con riesgos crecientes para la seguridad y la estabilidad regional.

### Reflexión final

Este enfrentamiento en aguas internacionales del Caribe no es solo una cuestión de lucha antidrogas, sino un choque complejo donde convergen intereses geopolíticos, derechos humanos y soberanía nacional. Las voces enfrentadas muestran un escenario donde la violencia y la política se entrelazan, dejando a la región en una encrucijada.

Mientras tanto, la comunidad internacional observa con preocupación cómo se desarrolla esta campaña, en la que las verdades oficiales conviven con denuncias de ilegalidad y abuso, y donde las consecuencias humanas y políticas se siguen desplegando sin un horizonte claro de resolución.