
El escenario electoral chileno llega a su recta final con un debate que trasciende la retórica inmediata y pone en evidencia las tensiones estructurales que enfrenta el país en tres ámbitos cruciales: la energía, el cambio climático y el deporte. Diez días antes de la primera vuelta presidencial, las propuestas de los principales candidatos revelan no solo sus prioridades, sino también las profundas divergencias que marcarán la agenda del próximo gobierno.
---
El reciente debate presidencial sobre la reducción de las cuentas de la luz expuso una grieta clara entre quienes apuestan por un rol activo del Estado y quienes defienden la desregulación y el mercado libre. El descongelamiento tarifario y un error de cálculo que elevó los precios han tensionado a los hogares chilenos, poniendo el foco en la crisis energética.
Jeannette Jara, candidata oficialista, propuso una rebaja del 20% promedio en las tarifas mediante un mecanismo de compras especiales y licitaciones, apuntando a una intervención estatal para proteger a los consumidores más vulnerables. En contraposición, Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, plantea avanzar hacia un mercado totalmente libre, argumentando que el mercado regulado es un 40% más caro y que la competencia reducirá las tarifas entre un 20% y 30%.
Por su parte, Franco Parisi sugiere una transición tecnológica con la entrega de placas solares a dos millones de hogares, buscando una reducción de hasta un 40% en las cuentas. Y Marco Enríquez-Ominami propone un fondo soberano para financiar la rebaja sin aumentar la deuda pública.
“Una rebaja del 20% en las tarifas es posible mediante compras especiales de energía y licitaciones”, afirmó Jara en el debate. Sin embargo, la ausencia de propuestas concretas de otros candidatos, como Evelyn Matthei o José Antonio Kast, refleja la complejidad y el riesgo político que implica este tema.
Este choque de visiones no solo refleja diferencias ideológicas, sino también la incertidumbre sobre cómo garantizar la seguridad energética en un contexto global volátil y la transición hacia energías renovables.
---
En medio del desarrollo de la COP30 en Belén, Brasil, las propuestas presidenciales sobre cambio climático muestran un abanico que va desde la ambición regulatoria hasta la desconfianza en los acuerdos internacionales.
Jeannette Jara destaca por su apuesta a una "transición ecológica justa", con un rol activo del Estado para proteger ecosistemas, acelerar la infraestructura resiliente y promover la electromovilidad. Propone proteger el 30% de los ecosistemas para 2030 y crear una Ley de Transición Socioecológica Justa que oriente la transformación productiva.
Evelyn Matthei, en tanto, enfatiza una economía carbono-neutral para 2050, con un enfoque en restauración de ecosistemas, electrificación del transporte público y modernización institucional para enfrentar desastres naturales.
José Antonio Kast propone desregulación y eficiencia, buscando eliminar regulaciones que considera obsoletas y promoviendo la inversión privada en energías renovables y tecnologías limpias, pero con menor énfasis en metas ambientales estrictas.
Johannes Kaiser va más allá y plantea la salida de Chile de acuerdos internacionales como Escazú, la Agenda 2030 y el Tratado de París, argumentando la necesidad de recuperar soberanía económica y política. Propone además modificar las instituciones ambientales para reducir lo que califica como "exigencias ideológicas".
“Nos salimos de toda la institucionalidad que lo que está haciendo es ahogarnos en materia económica y en materia de control de nuestra seguridad interna”, declaró Kaiser.
Estas posturas evidencian un debate que no solo es técnico, sino que también es un choque de narrativas sobre el futuro de Chile y su lugar en el mundo.
---
El deporte, lejos de ser un tema menor, aparece como un campo simbólico donde se cruzan debates sobre inclusión social, seguridad y gestión pública.
Jeannette Jara plantea el deporte como herramienta de comunidad, bienestar y seguridad, proponiendo duplicar el Fondo Nacional del Deporte, abrir escuelas a barrios y crear una unidad especializada para gestionar la violencia en los estadios.
José Antonio Kast, en cambio, apuesta por una política de tolerancia cero contra la violencia, con sanciones estrictas y un llamado a que los clubes asuman un rol activo en erradicar las barras bravas, además de modernizar el Ministerio del Deporte para reducir burocracia.
Evelyn Matthei, con Claudio Bravo como su carta para el ministerio, enfatiza que el deporte debe ser una oportunidad para todos, con infraestructura y financiamiento estables. Propone también una fusión entre el Mindep y el IND para mejorar eficiencia y combatir la violencia con tecnología y coordinación policial.
Johannes Kaiser propone agrupar el Ministerio del Deporte dentro de un Ministerio de Desarrollo Humano, buscando eficiencia y una visión integral que vincule deporte, educación y trabajo. Sobre la violencia en los estadios, su propuesta se limita a fortalecer la seguridad y endurecer penas.
La violencia en los estadios sigue siendo un desafío persistente, con partidos suspendidos y un impacto directo en la cohesión social.
---
Este análisis a pocos días de las elecciones muestra que detrás de las propuestas presidenciales hay un profundo debate sobre el rol del Estado, la relación con el mercado y la manera de enfrentar desafíos estructurales que afectan a millones de chilenos.
La energía y el cambio climático no son solo temas técnicos, sino campos de disputa ideológica que condicionarán la política social y económica del próximo gobierno.
La fragmentación en las visiones sobre medio ambiente y energía refleja una sociedad dividida entre la urgencia de la acción climática y la preocupación por la soberanía económica y la libertad de mercado.
En deporte, la tensión entre inclusión y seguridad muestra cómo las políticas públicas deben equilibrar el bienestar social con el control efectivo de la violencia, sin caer en la exclusión.
Como señala Flavia Liberona, de Fundación Terram, "sin protección ambiental no hay futuro posible"; mientras que Kaiser advierte que "la soberanía nacional está en riesgo" si se mantienen ciertos acuerdos internacionales.
En definitiva, la próxima administración deberá navegar estas disonancias con un enfoque que combine visión de Estado, pluralidad de voces y compromiso con la justicia social y ambiental, para no repetir las tragedias que Chile ya ha sufrido en estos ámbitos.
La ciudadanía reflexiva que busca comprender más allá del instante tiene ante sí un escenario complejo, donde la profundidad del debate y la verificación rigurosa de las propuestas son indispensables para tomar decisiones informadas y responsables.
2025-11-09