Halloween 2025 en Chile: Menos accidentes pero más muertes y la controversia de las rodadas de motos

Halloween 2025 en Chile: Menos accidentes pero más muertes y la controversia de las rodadas de motos
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-12
Fuentes
cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.df.cl cooperativa.cl

- Reducción significativa de accidentes de tránsito durante Halloween 2025, pero con un aumento preocupante en la cantidad de fallecidos.

- Operativos policiales intensificados contra las “rodadas” de motos, con detenciones y vehículos fuera de circulación.

- Debate abierto sobre la eficacia y enfoque de las políticas públicas en seguridad vial y control de eventos masivos informales.

Un fin de semana marcado por cifras contradictorias y tensiones sociales.

Entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, Chile registró 522 accidentes de tránsito y 29 fallecidos durante el fin de semana de Halloween, en comparación con 802 siniestros y 23 muertes en 2024. La reducción en la cantidad de accidentes no se tradujo en menos víctimas fatales, sino que al contrario, hubo un aumento del 26% en las muertes, un fenómeno que ha encendido las alarmas entre expertos y autoridades.

El general Víctor Vielma, jefe de la Zona de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial, explicó que "estas tragedias son consecuencia de conductas viales irresponsables, afectando a familias que celebraban y ahora lamentan estas pérdidas". Entre las causas principales destacan el exceso de velocidad, el consumo de alcohol y drogas, y la exposición de peatones a riesgos de atropello.

Desde la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), la secretaria ejecutiva Luz Infante señaló que "pese a la alta cantidad de fiscalizaciones, la imprudencia de conductores y peatones sigue siendo la causa basal de las muertes" y advirtió que la combinación de factores como distracción, cruces indebidos y maniobras sin señalizar aumentan en un 30% la probabilidad de fatalidad.

Durante el fin de semana largo, Carabineros realizó más de 13.700 controles, fiscalizó 61 mil vehículos, cursó 2.000 infracciones y detuvo a 193 personas por conducción bajo efectos de alcohol, drogas o temeraria.

Sin embargo, para Alberto Escobar, director de Movilidad del Automóvil Club de Chile, la respuesta estatal ha sido "tardía e insuficiente". "Cuando hay menos siniestros pero más muertes, significa que las vías estuvieron más expeditas y las velocidades mucho más altas. Se requiere implementar con urgencia controles automatizados de velocidad. No basta con detener a algunos motociclistas, se necesita una política integral que enfrente la temeridad vial como un problema de seguridad pública".

El fenómeno de las "rodadas" de motos

El fin de semana también estuvo marcado por la controversia en torno a las conocidas “rodadas” de motociclistas, caravanas nocturnas autoconvocadas que recorren las ciudades disfrazados en Halloween. Originarias de culturas urbanas caribeñas, especialmente entre migrantes venezolanos y colombianos, estas prácticas han generado preocupación por el ruido, riesgos viales y desorden público.

Carabineros desplegó operativos especiales, realizando más de 4.800 controles vehiculares y de identidad, que culminaron con 10 detenidos y la inmovilización de más de 200 motocicletas. Entre los detenidos, cuatro tenían órdenes vigentes, dos fueron por infracciones a la Ley de Drogas y uno por amenazas a la autoridad.

El teniente coronel Rodrigo Pérez explicó que "esta es una cultura extranjera que no era tradicional en nuestro país" y destacó el trabajo coordinado entre Carabineros, PDI, Senda, municipalidades y el Ministerio de Transporte para contener estas actividades.

Desde Conaset aclararon que no existe evidencia que relacione directamente las rodadas con los siniestros fatales, pero enfatizaron que realizar destrezas al volante en la vía pública es un delito sancionado.

Voces en tensión

Por un lado, vecinos y sectores conservadores reclaman por el ruido, desorden y peligro que implican las rodadas, exigiendo mayor control y sanciones más severas. Por otro, algunos jóvenes y comunidades migrantes defienden estas expresiones culturales y denuncian un trato discriminatorio y falta de espacios seguros para su desarrollo.

Carolina Figueroa, directora de Fundación Emilia, subraya que el problema es estructural: "Más de 450 mil vehículos salieron de la Región Metropolitana y solo se fiscalizó menos del 14%. La falta de continuidad en políticas preventivas y campañas públicas genera confusión y normaliza el luto como parte del calendario vial".

Conclusiones visibles

Los datos muestran un país en tensión entre la reducción de siniestros y el aumento de muertes, en un contexto de celebraciones que mezclan tradición y nuevas prácticas culturales. La fragmentación en enfoques y la falta de políticas integrales ponen en jaque la seguridad vial y la convivencia urbana.

La tragedia colectiva de las víctimas fatales no puede ser un dato más en las estadísticas; es un llamado urgente a repensar las estrategias, fortalecer la fiscalización y abrir espacios de diálogo para abordar las tensiones sociales que emergen en estas celebraciones.

Chile enfrenta así un desafío que va más allá del control policial: requiere una mirada profunda y plural que integre seguridad, cultura y convivencia, para evitar que el desorden y la imprudencia sigan cobrando vidas en nuestras calles.