Masivo corte de luz en la Región Metropolitana: causas, impacto y debates a un mes del apagón

Masivo corte de luz en la Región Metropolitana: causas, impacto y debates a un mes del apagón
Actualidad
Crimen y seguridad
2025-11-12
Fuentes
www.latercera.com www.df.cl www.df.cl cambio21.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.df.cl www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com

- 850 mil clientes afectados por un fallo en la línea de transmisión Alto Jahuel - Florida.

- Impacto multisectorial: transporte público, centros asistenciales y seguridad ciudadana.

- Debate político y técnico sobre responsabilidades y prevención futura.

Un lunes a oscuras. Así comenzó la tarde del 20 de octubre en la Región Metropolitana, cuando un masivo corte de electricidad dejó sin suministro a cerca de 850 mil clientes, afectando un amplio sector sur-poniente de Santiago. A un mes de aquel episodio, la historia detrás del apagón revela un complejo entramado técnico, político y social que aún genera debates y aprendizajes.

El origen y la cronología del apagón

La falla se produjo a las 15:42 horas en la línea de transmisión Alto Jahuel - Florida, operada por la Sociedad Transmisora Metropolitana SpA (STM). Este evento desencadenó la caída simultánea del suministro en subestaciones clave como Florida, Andes, La Reina, Macul, Santa Elena, entre otras, afectando comunas como Puente Alto, La Pintana, San Bernardo, La Florida y El Bosque.

En menos de una hora, gracias al trabajo coordinado de las empresas eléctricas y organismos públicos, se logró restablecer casi la totalidad del servicio. Sin embargo, el impacto inmediato fue profundo: interrupciones en el Metro de Santiago, suspensión parcial en las líneas 4, 4A y 5, semáforos apagados que complicaron la movilidad y centros asistenciales que debieron recurrir a generadores de emergencia.

Impacto social y ciudadanías en tensión

La capital vivió momentos de desconcierto. Usuarios en redes sociales reportaron la interrupción, mientras que autoridades llamaron a la calma y a la conducción defensiva por la falla de semáforos. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la Delegación Presidencial Metropolitana coordinaron la respuesta, destacando que los servicios básicos no colapsaron gracias a los sistemas de respaldo.

“Es importante destacar que todos los servicios básicos se encuentran operativos, gracias al funcionamiento de generadores de emergencia”, señaló la Delegación Presidencial.

Sin embargo, la experiencia ciudadana mostró la fragilidad de la infraestructura y la dependencia crítica de la electricidad para la vida urbana, desde el transporte hasta la seguridad.

Perspectivas técnicas y responsabilidades

Expertos en energía han explicado que los cortes en la transmisión son menos comunes pero más impactantes que en la distribución, debido al volumen de energía que movilizan estas líneas. El ingeniero Javier Piedra, director ejecutivo de la Fundación Energía para Todos, explicó que una falla en transmisión afecta a amplias zonas simultáneamente, a diferencia de un corte en distribución que suele ser localizado.

“Cuando falla la transmisión, afecta a muchos lugares al mismo tiempo. No es lo mismo que un poste caído que deja sin luz a unas pocas manzanas”, señaló Piedra en una entrevista con Cooperativa.

Por su parte, Enel Distribución aclaró que la falla fue ajena a su operación, apuntando a responsabilidades en la Sociedad Transmisora Metropolitana. La empresa informó que el restablecimiento fue rápido, pero reconoció que 111.600 clientes permanecieron sin suministro por más tiempo.

Debates políticos y sociales: ¿quién responde?

El incidente abrió un debate sobre la gestión de la infraestructura eléctrica y la necesidad de modernización y mayor supervisión. Algunos sectores políticos criticaron la falta de inversión y la precariedad en el sistema de transmisión, mientras que otros llamaron a no politizar un evento técnico.

“Este corte expone la urgencia de revisar y fortalecer la red eléctrica, especialmente en la Región Metropolitana que concentra la mayor demanda del país”, sostuvo un diputado opositor.

En contraste, representantes del sector eléctrico enfatizaron la complejidad técnica y la rapidez en la recuperación, destacando la coordinación entre actores públicos y privados.

Lecciones y consecuencias visibles

A un mes del apagón, algunas certezas se han consolidado:

- La infraestructura de transmisión eléctrica es un punto crítico que requiere inversiones y mantenimiento constantes.

- La coordinación entre empresas, autoridades y servicios públicos es esencial para mitigar impactos en eventos similares.

- La ciudadanía demanda mayor transparencia y explicaciones claras sobre causas y medidas preventivas.

El episodio también ha puesto en primer plano la vulnerabilidad urbana ante fallas tecnológicas y la importancia de diversificar fuentes y sistemas de respaldo, en un contexto de creciente demanda energética y desafíos climáticos.

Voces ciudadanas y expertas

Mientras algunos vecinos relataron la incertidumbre vivida, otros valoraron la rapidez en la restauración del servicio. Expertos advierten que estos eventos, aunque infrecuentes, podrían aumentar en frecuencia si no se modernizan las redes y se incorporan tecnologías inteligentes.

“No podemos seguir dependiendo de un sistema que, ante una falla, deja a cientos de miles sin luz y con consecuencias en salud, seguridad y movilidad”, enfatizó una académica de la Universidad de Chile especializada en energía.

Conclusión

El masivo corte de luz de octubre de 2025 no fue solo un apagón técnico, sino un espejo de las tensiones y desafíos que enfrenta Chile en materia de infraestructura crítica. Las responsabilidades están en discusión, pero la necesidad de avanzar hacia un sistema eléctrico más robusto, transparente y resiliente es una verdad ineludible.

Este episodio debe servir para que autoridades, empresas y sociedad civil converjan en soluciones que eviten repetir la experiencia, asegurando que la capital y sus habitantes puedan vivir sin la sombra de la oscuridad repentina.

---

Fuentes: Cooperativa.cl, Diario Financiero, declaraciones oficiales de la Sociedad Transmisora Metropolitana SpA, entrevistas con expertos del sector energético, reportes de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, testimonios ciudadanos.