Boric impulsa el multilateralismo y una agenda verde en APEC: Chile se posiciona entre tensiones globales

Boric impulsa el multilateralismo y una agenda verde en APEC: Chile se posiciona entre tensiones globales
Actualidad
Política
2025-11-12
Fuentes
elpais.com www.df.cl www.df.cl radio.uchile.cl www.biobiochile.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl cooperativa.cl

- Boric como único presidente latinoamericano en la cumbre APEC 2025.

- Lanzamiento de una inédita Alianza Verde junto a Singapur y Nueva Zelanda.

- La tregua comercial EEUU-China y el rol estratégico de Chile en Asia-Pacífico.

En la ciudad surcoreana de Gyeongju, donde se desarrolló la Cumbre APEC 2025, el presidente Gabriel Boric se erigió como el único mandatario latinoamericano presente, un hecho que no sólo subrayó la relevancia de Chile en el escenario internacional, sino que también marcó un momento clave en la búsqueda de un nuevo posicionamiento del país en el complejo tablero global.

El evento, realizado entre el 30 de octubre y el 1 de noviembre de 2025, reunió a 21 economías del Pacífico, con un foco especial en la cooperación económica, los desafíos demográficos y la inteligencia artificial. Chile, que concentra el 67% de su comercio exterior en esta región, aprovechó la instancia para reafirmar su compromiso con el multilateralismo y la sostenibilidad.

Boric y el multilateralismo: un discurso con peso en el foro

Durante su intervención en la cumbre, Boric defendió con vehemencia el multilateralismo como motor esencial para el crecimiento y la estabilidad económica global. Frente a líderes como el presidente chino Xi Jinping y representantes de Singapur y Nueva Zelanda, el mandatario chileno enfatizó que el mundo necesita a Chile no sólo por sus recursos naturales, sino también por su cultura, conocimiento y el valor de sus trabajadores.“En esta APEC, las economías presentes se manifestaron firmemente a favor del multilateralismo, no en contra de un país o medida específica”, afirmó Boric.

Sin embargo, el discurso no estuvo exento de matices. Reconoció la dificultad de lograr consensos universales en temas como la acción climática, señalando que “esta postura no es compartida en todo el mundo actualmente, por lo que es una lucha permanente que debemos librar en los esfuerzos multilaterales”.

La Alianza Verde: un paso concreto hacia la economía sostenible

Uno de los hitos más relevantes de esta cumbre fue el anuncio conjunto de Chile, Singapur y Nueva Zelanda para iniciar negociaciones de un Acuerdo de Asociación para una Economía Verde (GEPA, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa busca impulsar el comercio y la inversión en sectores sostenibles, tales como combustibles de aviación limpios, créditos de carbono y energías renovables.Este acuerdo representa un esfuerzo pionero para integrar la sostenibilidad ambiental en la agenda comercial de la región Asia-Pacífico.

Este anuncio se enmarca en la creciente urgencia que Boric ha planteado en diversos foros internacionales sobre la necesidad de “actuar con mayor decisión y fijar objetivos más ambiciosos en la transición hacia economías más verdes”. La iniciativa también refleja la voluntad de Chile de posicionarse como un actor comprometido con la lucha contra el cambio climático y la innovación tecnológica.

Tensiones y treguas: el contexto geopolítico detrás de la cumbre

La cumbre APEC 2025 estuvo marcada por una tregua temporal en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, tras una reunión bilateral entre el expresidente Trump y Xi Jinping en Busan. El retiro de Trump del foro dejó a su secretario del Tesoro como representante, mientras que Xi se presentó como defensor del libre comercio y la liberalización económica.Este ambiente de relativa calma permitió que Chile y otros países pudieran avanzar en discusiones multilaterales sin la presión de un conflicto abierto.

No obstante, las voces discordantes entre libre comercio y proteccionismo persistieron, reflejando las tensiones estructurales que atraviesan la región y el mundo. En este escenario, Chile se posicionó como un puente entre economías maduras y emergentes, apostando por la cooperación y la integración.

Perspectivas divergentes y el desafío para Chile

Desde sectores empresariales, como la Sociedad Nacional de Agricultura, se valoró la participación de Boric como una oportunidad para fortalecer la imagen de Chile como socio confiable y proveedor de alimentos de calidad. Sin embargo, algunos analistas advierten que el país debe navegar con cautela entre la apertura comercial y la protección de industrias nacionales vulnerables a la competencia asiática.

Por otro lado, voces críticas plantean que la apuesta por el multilateralismo y la economía verde debe ir acompañada de políticas internas robustas que aseguren justicia social y sostenibilidad real, evitando que la agenda internacional se convierta en un mero discurso sin impacto tangible.

Constataciones finales

La Cumbre APEC 2025 dejó en evidencia que Chile, bajo el liderazgo de Boric, busca consolidarse como un actor relevante en la escena internacional, promoviendo el multilateralismo y la sostenibilidad como ejes centrales de su política exterior. La alianza verde con Singapur y Nueva Zelanda es un avance concreto que podría marcar un precedente en la integración comercial con enfoque ambiental.

Sin embargo, el contexto geopolítico complejo y las tensiones económicas que persisten en la región plantean desafíos que requerirán un equilibrio delicado entre apertura y protección, innovación y justicia social.

En definitiva, Chile se enfrenta a una encrucijada donde su capacidad para articular intereses diversos, tanto internos como externos, definirá su rol en el futuro del Asia-Pacífico y el mundo.

---

Fuentes consultadas: Diario Financiero, Radio Universidad de Chile, BioBioChile, Cooperativa.cl, Agencia EFE.