Trump acelera ensayos nucleares ante provocaciones rusas: Un paso atrás en la era del desarme

Trump acelera ensayos nucleares ante provocaciones rusas: Un paso atrás en la era del desarme
Internacional
América Latina
2025-11-12
Fuentes
cooperativa.cl elpais.com elpais.com elpais.com elpais.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com elpais.com es.wired.com

- Reanudación inédita de pruebas nucleares en EE. UU. tras más de tres décadas.

- Tensiones geopolíticas exacerbadas por los avances militares de Rusia y China.

- Debate polarizado entre seguridad nacional y riesgos globales de escalada armamentista.

El retorno a la era de las pruebas nucleares

El 30 de octubre de 2025, el presidente estadounidense Donald Trump anunció la reactivación de los ensayos con armas nucleares, una práctica suspendida desde 1992. Esta decisión, comunicada desde su cuenta de Truth Social y reafirmada en declaraciones durante su gira diplomática en Asia, se presenta como una respuesta directa a las recientes pruebas armamentísticas rusas, particularmente el exitoso lanzamiento del dron submarino nuclear Poseidón y el misil de crucero Burevestnik.

Trump ordenó al Pentágono iniciar pruebas "en igualdad de condiciones" frente a Rusia y China, argumentando que EE. UU. debe mantener su supremacía nuclear y evitar quedar en desventaja estratégica. Sin embargo, la ambigüedad en torno a la naturaleza exacta de estas pruebas y su alcance ha generado preocupación internacional.

---

Perspectivas encontradas en el tablero global

Desde Washington, la postura oficial se divide entre quienes ven la medida como necesaria para la seguridad nacional y quienes alertan sobre el riesgo de una nueva carrera armamentista. La congresista por Nevada, Dina Titus, ya ha anunciado iniciativas legislativas para impedir ensayos nucleares en su estado, señalando el peligro que implica para las comunidades locales y la estabilidad global.

"Reiniciar pruebas nucleares sería un retroceso de tres décadas, un acto que puede desencadenar una espiral de desconfianza y escalada armamentista", advierte un analista del Centro de Estudios Estratégicos y de Seguridad Internacional (CSIS).

En Moscú, el Kremlin defiende sus recientes pruebas como ejercicios legítimos de modernización militar, negando que se trate de provocaciones directas. Por su parte, China ha descartado por ahora incorporarse a negociaciones de desnuclearización, manteniendo una política de discreta expansión de su arsenal.

---

Voces ciudadanas y el costo humano invisible

En Chile y América Latina, el anuncio ha sido recibido con una mezcla de alarma y distancia. Organizaciones de derechos humanos y pacifistas han expresado su rechazo, recordando que el hemisferio sur ha sido históricamente un espacio libre de armas nucleares, gracias a tratados como el Tlatelolco.

"Mientras las grandes potencias juegan con el apocalipsis, nosotros sufrimos las consecuencias indirectas: inseguridad global, desvío de recursos y el aumento de tensiones que afectan la paz regional", plantea una activista chilena de la Red por el Desarme Nuclear.

---

Constataciones y consecuencias visibles

Este giro en la política estadounidense no solo rompe con tres décadas de moratoria tácita, sino que pone en jaque los esfuerzos multilaterales por la no proliferación y el control de armamentos. El Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, firmado en 1996 pero aún sin entrar en vigor, se ve debilitado ante la posible reanudación de pruebas.

Además, la expiración próxima del Nuevo Tratado START entre EE. UU. y Rusia sin avances claros en su renovación aumenta la incertidumbre estratégica.

La decisión de Trump refleja una visión pragmática y realista desde la óptica de la competencia geopolítica, pero también abre la puerta a una escalada que podría desencadenar consecuencias imprevisibles para la seguridad global.

En definitiva, la historia se repite con un elenco conocido: potencias que juegan con el poder destructivo máximo mientras el resto del mundo observa, atrapado en una tragedia que no es propia, pero cuyas consecuencias podrían ser universales.