Finanzas abiertas: el pulso entre inclusión y resistencia en la antesala del cambio

Finanzas abiertas: el pulso entre inclusión y resistencia en la antesala del cambio
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-12
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl

- Implementación inminente del Sistema de Finanzas Abiertas (SFA) en Chile tras años de debate.

- Choque de intereses entre reguladores, fintechs y actores tradicionales como bancos y aseguradoras.

- Desafíos técnicos y sociales que ponen a prueba la confianza y la viabilidad del sistema.

El sistema de finanzas abiertas (SFA), que promete revolucionar la inclusión financiera y la competencia en Chile, se encuentra en un momento crítico a menos de un año de su entrada en vigencia. Desde la aprobación de la Ley Fintech en 2018, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha liderado un proceso de implementación que contempla un calendario progresivo hasta 2029. Sin embargo, la puesta en marcha no ha estado exenta de tensiones, críticas y debates que reflejan un verdadero enfrentamiento de intereses y visiones.

Un cambio esperado, pero no sin resistencias

Por un lado, la CMF y el gremio fintech, representado por FinteChile, defienden la normativa y los plazos establecidos. 'Chile dispone de la infraestructura necesaria y los plazos son adecuados para avanzar sin detenerse', asegura Bernardita Piedrabuena, comisionada de la CMF, enfatizando que postergar la implementación solo retrasaría la competencia y la innovación, perjudicando a millones de usuarios que podrían acceder a mejores productos financieros.

José Gabriel Carrasco, presidente de FinteChile, añade que las críticas sobre costos y plazos suelen basarse en comparaciones erróneas con otros países, y que el sistema chileno incorpora proporcionalidad y gradualidad. Además, destaca el apoyo internacional y la colaboración con organismos como el BID y el Banco Mundial, que han aportado conocimiento y financiamiento para el desarrollo del sistema.

No obstante, la banca tradicional, aseguradoras y cooperativas han elevado la voz para advertir sobre los riesgos y costos asociados a la implementación. La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) ha estimado que la inversión necesaria podría superar los US$ 600 millones en un periodo de tres años. Esta cifra ha generado preocupación por el impacto económico y la sostenibilidad del proceso, especialmente para actores de menor tamaño.

Marcelo Mosso, director ejecutivo de la Asociación de Aseguradores, propone una implementación más gradual y coordinada, iniciando con productos para personas naturales para maximizar la inclusión financiera. Desde las cooperativas, Rubén Ulloa de Coopeuch sostiene que los costos son una inversión en modernización, pero también han solicitado a la CMF una ventana de 30 meses para prepararse técnicamente, junto con un calendario que aumente la gradualidad según el tipo de datos y casos de uso.

Más allá de la tecnología: confianza y narrativa social

El debate no es solo técnico ni económico. Juan Antonio Figueroa, director ejecutivo de ChilePay, advierte que el verdadero desafío del SFA es construir confianza operativa y social. 'Un marco normativo impecable puede fracasar si no resulta útil ni confiable para quienes debe servir', señala, poniendo énfasis en la necesidad de reglas claras de responsabilidad, seguridad visible y mecanismos efectivos de resolución de problemas.

Además, destaca la ausencia de una narrativa clara que explique a la ciudadanía qué beneficios concretos tendrá, cómo se protege su información y cómo puede controlar el uso de sus datos. La cultura de desconfianza heredada por años de fraudes y precauciones frente a compartir información financiera es un obstáculo que requiere garantías prácticas y comunicación efectiva.

¿Falla el mercado o la regulación?

Un análisis más profundo pone sobre la mesa la pregunta sobre la naturaleza del modelo regulatorio adoptado. Chile optó por un esquema centralizado bajo la CMF, con estándares mínimos y protocolos detallados, buscando seguridad y transparencia. Sin embargo, algunos expertos plantean que esta rigidez podría limitar la innovación y encarecer la implementación, cuestionando si las fallas de mercado justifican un marco tan prescriptivo.

La falta de divulgación pública del análisis técnico que sustentó esta decisión ha generado un vacío en el debate, dificultando la colaboración público-privada y aumentando la incertidumbre. La institucionalidad para acompañar este proceso, como el Foro Consultivo de la CMF, está en etapa embrionaria y requiere fortalecerse para asegurar un desarrollo equilibrado y eficiente.

Consecuencias y aprendizajes

La experiencia internacional, desde Alemania hasta Brasil y Reino Unido, muestra que prohibir no es la solución, sino habilitar opciones seguras y competitivas. Cristián Reyes, socio de Aninat Abogados, recuerda que la verdadera protección al usuario radica en otorgarle libertad y control sobre sus datos, no en restricciones que limiten la competencia.

Chile tiene la oportunidad de ser un referente en América Latina, pero el éxito del SFA dependerá de equilibrar la inclusión, la innovación, la seguridad y la sostenibilidad financiera. La tensión entre los actores refleja no solo intereses económicos, sino también un choque cultural y social sobre el manejo de la información y la confianza en el sistema.

En definitiva, el SFA es un pulso entre el impulso transformador de la tecnología y la resistencia de estructuras tradicionales, un desafío que marcará el futuro del sistema financiero chileno y la experiencia de millones de personas. La implementación, sus ajustes y la manera en que se gestione la comunicación y la confianza serán clave para que esta revolución financiera no quede solo en promesas.

---

Fuentes consultadas: entrevistas y análisis de Diario Financiero, declaraciones de la CMF, FinteChile, Abif, Asociación de Aseguradores de Chile, ChilePay, Aninat Abogados, y reportes internacionales sobre experiencias de finanzas abiertas.

---

Este análisis busca ofrecer una visión completa y plural del debate sobre el Sistema de Finanzas Abiertas, con distancia temporal y rigor, para que los lectores comprendan las complejidades y las implicancias reales de esta transformación.