Mitos y verdades sobre el VIH: Más allá de la desinformación y prejuicios

Mitos y verdades sobre el VIH: Más allá de la desinformación y prejuicios
Actualidad
Salud pública
2025-11-12
Fuentes
cooperativa.cl english.elpais.com elpais.com es.wired.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.eldinamo.cl www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com

- Desmitificación profunda de creencias erróneas que persisten sobre el VIH.

- Contexto epidemiológico actualizado con cifras nacionales e internacionales.

- Perspectivas multidisciplinarias que abordan desde la salud hasta el estigma social.

El VIH sigue siendo un desafío vigente, tanto sanitario como social, pese a los avances en tratamientos y prevención. A casi dos décadas de la consolidación de terapias antirretrovirales que permiten una vida larga y saludable a quienes viven con el virus, la desinformación y los mitos persisten, dificultando la comprensión y fomentando prejuicios. En Chile, entre 2010 y 2022 se confirmaron 61.226 nuevos casos, concentrándose mayoritariamente en hombres jóvenes entre 20 y 34 años. A nivel global, ONUSIDA estimó en 2022 cerca de 39 millones de personas conviviendo con el VIH, con más de 40 millones de muertes desde el inicio de la epidemia.

¿Qué es VIH y qué es SIDA? ¿Son lo mismo?

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es el agente infeccioso que ataca el sistema inmunológico. El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es la etapa avanzada de la infección, cuando el sistema inmunológico está gravemente dañado. Esta distinción es clave para entender que el VIH no implica un diagnóstico terminal, sino una condición controlable con tratamiento.

Mitos comunes y sus realidades

- El VIH no se transmite por contacto casual como abrazos, besos, compartir utensilios o picaduras de mosquitos. Esta última creencia, muy extendida, carece de fundamento científico: el virus no sobrevive ni se reproduce en insectos.

- Una persona con VIH que mantiene carga viral indetectable gracias a la terapia antirretroviral no transmite el virus. Esto ha revolucionado la prevención y la vida social de quienes viven con VIH.

- No todas las personas con VIH presentan síntomas visibles ni se ven enfermas. La infección puede ser asintomática durante años, por lo que la única forma segura de diagnóstico es mediante pruebas específicas.

- El VIH afecta a cualquier persona, sin importar orientación sexual, género o hábitos. Los factores de riesgo están vinculados a prácticas como sexo sin protección o compartir agujas, no a identidades o estilos de vida.

Diagnóstico y prevención

La confirmación del VIH se realiza mediante pruebas rápidas, ELISA y pruebas confirmatorias como Western Blot. Es fundamental respetar el "periodo ventana" para evitar falsos negativos: aproximadamente 21 días para pruebas de cuarta generación y hasta tres meses para autotests.

La prevención efectiva incluye el uso correcto y constante del preservativo, la profilaxis preexposición (PrEP) para personas en riesgo, y evitar compartir instrumentos que puedan estar contaminados, como agujas o equipos para tatuajes.

Impacto social y derechos

"La Ley 19.779 en Chile protege los derechos de las personas con VIH, garantizando acceso a salud y evitando la discriminación", recuerda Lleysi Tamarin, matrona y voluntaria de la Fundación Chile Positivo. Sin embargo, el estigma social continúa siendo una barrera para la detección temprana y el tratamiento oportuno.

Consecuencias y desafíos

El avance científico ha transformado el VIH de una sentencia de muerte a una condición crónica manejable. Sin embargo, la persistencia de mitos y desinformación genera miedo y exclusión, lo que a su vez dificulta la prevención y la adherencia a tratamientos.

El desafío actual es promover una educación integral y plural que derribe prejuicios y fomente una comprensión profunda, basada en evidencia y respeto a la diversidad.

---

En definitiva, el VIH es un virus con tratamiento efectivo, cuya transmisión está claramente delimitada y prevenible. La lucha contra el estigma y la desinformación es tan crucial como el acceso a la atención médica. Solo con un enfoque multidimensional, que combine ciencia, derechos humanos y políticas públicas, se podrá avanzar hacia una sociedad más informada, inclusiva y saludable.