Premios Nobel 2025: Innovación económica, paz y literatura en un mundo en tensión

Premios Nobel 2025: Innovación económica, paz y literatura en un mundo en tensión
Actualidad
Política, Economía, Cultura
2025-11-12
Fuentes
www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com elpais.com elpais.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com

- Innovación y destrucción creativa reconocidas en el Nobel de Economía.

- Premio Nobel de la Paz en medio de una crisis política en Venezuela.

- Un chileno traduce al Nobel de Literatura, acercando mundos distantes.

El 13 de octubre de 2025, la Real Academia Sueca anunció a los ganadores del Premio Nobel de Economía: Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt, por sus aportes a la comprensión del crecimiento económico impulsado por la innovación.

Su trabajo, que se extiende desde el análisis histórico hasta modelos matemáticos de destrucción creativa, ha marcado un hito en la forma en que se entiende la dinámica económica. “El crecimiento se basa en la innovación que destruye lo antiguo para dar paso a lo nuevo”, explican los galardonados, subrayando la importancia de la competencia y la creatividad en el desarrollo económico.

Sin embargo, esta visión no está exenta de tensiones. El predominio de gigantes tecnológicos en Estados Unidos, por ejemplo, plantea desafíos a la competencia y al crecimiento, mientras que China, a pesar de su inversión masiva en investigación, enfrenta limitaciones derivadas de su contexto político. En Chile y América Latina, estas discusiones resuenan en el debate sobre cómo fomentar innovación genuina y sostenible en economías emergentes.

En paralelo, el 10 de octubre de 2025 María Corina Machado recibió el Premio Nobel de la Paz, un reconocimiento que no solo destaca su liderazgo sino que también pone en evidencia la crisis política y de derechos humanos en Venezuela. La ONU ha señalado que este premio es una oportunidad para recordar a las víctimas y su derecho a la justicia, mientras que el régimen chavista ha respondido con el cierre de su embajada en Noruega, un gesto que simboliza la fractura diplomática y el aislamiento creciente del país.

“El premio legitima la lucha democrática y cuestiona la narrativa oficial del régimen,” señalan expertos en derechos humanos, mientras que en Venezuela el galardón ha generado silencios incómodos y tensiones palpables.

En el ámbito cultural, el Nobel de Literatura concedido al húngaro László Krasznahorkai ha tenido un vínculo especial con Chile a través de su traductor al castellano, el chileno Adan Kovacsics. Por más de 25 años, Kovacsics ha sido el puente que acerca la compleja y poética obra del autor centroeuropeo a lectores hispanohablantes.

“Su prosa poética y su ritmo son un desafío que he aprendido a dominar con el tiempo,” comenta Kovacsics, quien destaca obras como Tango satánico y Y Seiobo descendió a la tierra como puertas de entrada a este universo literario.

Estos tres Nobel, aunque distintos en su naturaleza, convergen en un escenario global marcado por la innovación, la lucha por la paz y la riqueza cultural, pero también por las tensiones políticas, económicas y sociales que definen el mundo contemporáneo.

Conclusiones:

- La innovación económica no es solo progreso, sino un proceso que implica destrucción y renovación constante, con impactos sociales y políticos complejos.

- El Nobel de la Paz a María Corina Machado es un símbolo potente en la lucha por la democracia y los derechos humanos en América Latina, pero también refleja la polarización y la crisis diplomática.

- La literatura sigue siendo un espacio para el diálogo cultural profundo, donde la traducción juega un papel clave en la difusión de ideas y perspectivas.

En definitiva, estos premios Nobel nos invitan a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de nuestro tiempo, donde el cambio y la resistencia se enfrentan en un escenario global que exige comprensión profunda y pluralidad de voces.