Colombia y Estados Unidos en la cuerda floja: Petro sancionado y la diplomacia en crisis

Colombia y Estados Unidos en la cuerda floja: Petro sancionado y la diplomacia en crisis
Internacional
América Latina
2025-11-12
Fuentes
elpais.com english.elpais.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.bbc.com elpais.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com elpais.com

- Sanciones personales y financieras impuestas por EE.UU. a Petro y su círculo cercano.

- Acusaciones de narcotráfico y la respuesta desafiante del presidente colombiano.

- Crisis diplomática y militarización con ataques en aguas colombianas y renuncias en la Cancillería.

Una escalada con raíces profundas

El 24 de octubre de 2025, Estados Unidos incluyó al presidente colombiano Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y al ministro del Interior Armando Benedetti en la lista OFAC, conocida popularmente como la "Lista Clinton", por supuestos vínculos con el narcotráfico. Esta medida marcó un antes y un después en las relaciones bilaterales, hasta entonces sólidas desde el Plan Colombia, y desató una crisis que se ha ido profundizando en las semanas siguientes.

La sanción implica el bloqueo de bienes y la prohibición de transacciones con ciudadanos y entidades estadounidenses. Aunque Petro ha afirmado que no posee cuentas ni bienes en EE.UU. —"No tengo un dólar en Estados Unidos, no hay ninguna cuenta que congelarme"—, expertos advierten que el sistema financiero colombiano, altamente interconectado con el estadounidense, podría congelar sus activos locales por presión indirecta.

Voces enfrentadas: la polarización se expande

Desde Washington, el secretario de Estado Marco Rubio ha asegurado que las sanciones no buscan dañar la economía colombiana ni al pueblo, sino responder a una falta de cooperación en la lucha antidrogas. "Nuestro problema con el actual presidente es que no está cooperando en nuestra lucha contra las drogas", enfatizó.

Por su parte, Petro ha denunciado una alianza de EE.UU. con la mafia, calificando la acción como una 'arbitrariedad propia de un régimen de opresión' y un intento de "arrodillar" a su gobierno. En un acto público en Bogotá, acusó al gobierno estadounidense de usar la lucha antidrogas como excusa para ejercer control colonial sobre América Latina.

El ministro Benedetti, también sancionado, rechazó las acusaciones y calificó la medida como una farsa, mientras que el senador republicano Bernie Moreno, señalado por Petro como instigador de la sanción, respondió con críticas duras contra el mandatario colombiano.

El frente militar y la soberanía en disputa

La tensión no se limita al plano diplomático. En octubre, la Marina de EE.UU. llevó a cabo ataques contra embarcaciones en el Caribe y Pacífico, algunas presuntamente colombianas, causando víctimas civiles y un caso emblemático de un pescador muerto en aguas territoriales colombianas. Petro calificó estos ataques como "ejecuciones extrajudiciales" y violaciones al derecho internacional, agravando el conflicto.

El presidente colombiano ha pedido a su Fiscalía investigar y proteger a las familias afectadas, mientras que Washington sostiene que sus acciones buscan frenar el narcotráfico que inunda su territorio.

La diplomacia en jaque: renuncias y retórica presidencial

En solidaridad con Petro, la canciller Rosa Villavicencio y varios ministros renunciaron a sus visas estadounidenses, un gesto simbólico que refleja la fractura profunda en la relación bilateral. Sin embargo, expertos advierten que esta decisión es un "tiro en el pie" para la diplomacia colombiana, que pierde espacios de diálogo en momentos críticos.

Analistas señalan que la política exterior colombiana se ha personalizado en la figura de Petro, con un discurso marcado por la confrontación y el rechazo a contrapesos institucionales. La ausencia de una política exterior de Estado ha dejado un vacío que dificulta la gestión de la crisis.

Conclusiones y consecuencias

Este episodio revela una compleja trama donde la lucha antidrogas, la política interna colombiana y la estrategia geopolítica estadounidense se entrecruzan con consecuencias profundas:

- Las sanciones personales a Petro y su círculo cercano complican la gobernabilidad y tensan la institucionalidad colombiana.

- Las operaciones militares en aguas colombianas ponen en entredicho la soberanía nacional y generan un debate sobre el respeto al derecho internacional.

- La diplomacia colombiana se encuentra debilitada, con renuncias y un discurso presidencial que dificulta el diálogo con Washington y otros actores internacionales.

La historia aún está en desarrollo, pero lo cierto es que la relación entre Colombia y Estados Unidos ha entrado en un terreno inexplorado, donde las tensiones políticas, económicas y militares se combinan para desafiar la estabilidad regional.

El desenlace dependerá no solo de las decisiones de ambos gobiernos, sino también de la capacidad de las instituciones colombianas para navegar esta tormenta sin sacrificar la soberanía ni la cohesión social.

Fuentes consultadas incluyen reportes de EL PAÍS América Colombia, BBC News Mundo, Cooperativa.cl y declaraciones oficiales de los gobiernos de Colombia y Estados Unidos.