México ante el desafío de la seguridad, la economía y la identidad nacional: un tablero en tensión

México ante el desafío de la seguridad, la economía y la identidad nacional: un tablero en tensión
Actualidad
Política
2025-11-12
Fuentes
english.elpais.com es.wired.com elpais.com elpais.com elpais.com elpais.com elpais.com english.elpais.com elpais.com elpais.com www.biobiochile.cl elpais.com elpais.com english.elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl

- Tensión creciente en la seguridad nacional con la amenaza de intervención estadounidense y la violencia persistente.

- Desafíos económicos: desaceleración, lucha contra la evasión fiscal y preparativos para el Mundial 2026.

- Identidad y política internacional: el rechazo a la Corona española y la gestión de relaciones con EE.UU. y Cuba.

Un país en el ojo del huracán geopolítico y social

Durante los últimos meses, México ha vivido un escenario de alta complejidad donde convergen tensiones de seguridad, retos económicos y debates sobre identidad nacional y política exterior. La presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta una relación delicada con Estados Unidos, marcada por la amenaza latente de una posible intervención militar para combatir al narcotráfico, que el presidente Donald Trump ha reiterado con dureza, pero que México ha rechazado con firmeza bajo la premisa de "cooperación sí, sumisión nunca".

El anuncio de NBC sobre el entrenamiento de tropas estadounidenses para operaciones terrestres en territorio mexicano ha generado alarma y reafirma la vulnerabilidad de la soberanía nacional frente a la presión del vecino del norte. Sin embargo, esta tensión se combina con episodios de colaboración, como la entrega de capos del narcotráfico y la militarización de la frontera, que reflejan la complejidad y ambivalencia de esta relación bilateral.

Economía en pausa y ajustes fiscales

En el plano económico, México experimenta una desaceleración marcada, con un crecimiento proyectado por debajo del 1,8% para 2025 y un déficit fiscal récord en tres décadas. Ante esta coyuntura, el Gobierno ha optado por esquivar una reforma fiscal profunda y en su lugar ha apostado por una mayor fiscalización, el combate a la evasión y la imposición de gravámenes específicos etiquetados como "saludables".

Entre estas medidas destacan aumentos en impuestos sobre refrescos, tabaco, apuestas, videojuegos violentos y plataformas digitales, además de una mayor retención sobre capitales en el sistema financiero. Estas acciones buscan recaudar 5,8 billones de pesos en 2026, cifra ambiciosa que genera dudas entre expertos ante la desaceleración económica y el aumento del gasto social.

En paralelo, México se prepara para el Mundial de Fútbol 2026, evento que se espera atraiga a 5,5 millones de visitantes y genere una derrama económica histórica. Sin embargo, la decisión de otorgar a la FIFA una exención fiscal total, única entre los países anfitriones, ha generado críticas por el contraste con las políticas de recaudación y austeridad vigentes.

Política exterior y desafíos de identidad

En el ámbito político-institucional, la relación con España ha sufrido un quiebre simbólico con la decisión de Sheinbaum de no invitar al Rey Felipe VI a su toma de posesión, en respuesta a la falta de disculpas oficiales por los abusos coloniales, una postura que refleja un debate profundo sobre la identidad y la memoria histórica mexicana.

Este acto ha tensionado las relaciones bilaterales y evidenciado la voluntad de México de definir una política exterior autónoma, que también se refleja en su respaldo a Cuba pese a las presiones de Estados Unidos. La postura mexicana ha sido firme en mantener lazos históricos y humanitarios con la isla, a pesar de las sanciones y restricciones impuestas por la administración Trump.

Seguridad, vigilancia y violencia cotidiana

Mientras tanto, la Ciudad de México se consolida como la urbe más videovigilada de América, con más de 83,000 cámaras activas y planes para superar las 150,000 en 2030. Este sistema es clave para la persecución del delito, pero no ha logrado reducir la elevada percepción de inseguridad ni la tasa delictiva, que sigue siendo la más alta del país.

El incremento en la vigilancia se acompaña de debates éticos sobre privacidad y uso responsable de las tecnologías, mientras que la violencia y la inseguridad siguen golpeando a las comunidades, como lo ilustran recientes asesinatos y conflictos sociales en estados como Michoacán.

Conclusiones y desafíos

Este mosaico de desafíos muestra a un México en un momento definitorio, donde la soberanía, la justicia social, la economía y la identidad se entrelazan en un tablero complejo y tenso. La administración Sheinbaum debe navegar entre presiones externas e internas, buscando equilibrio entre cooperación y autonomía, crecimiento económico y justicia fiscal, seguridad y respeto a los derechos humanos.

La tensión con Estados Unidos, la gestión del Mundial 2026, la lucha contra la corrupción y la violencia, y la reivindicación de la memoria histórica configuran un escenario en el que las decisiones tomadas ahora marcarán el rumbo del país para la próxima década.Como señala la presidenta Sheinbaum, "Colaboración, coordinación, pero no subordinación. México define su política exterior". Al mismo tiempo, la comunidad ciudadana, los expertos y los actores políticos deberán mantener un diálogo abierto y crítico para afrontar estos retos con perspectiva y pluralidad.