El dólar tras las elecciones presidenciales: Expectativas y tensiones en la economía chilena

El dólar tras las elecciones presidenciales: Expectativas y tensiones en la economía chilena
Economía
Macroeconomía
2025-11-12
Fuentes
cambio21.cl www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl

- Volatilidad asegurada en el tipo de cambio tras resultados electorales.

- Tres escenarios contrapuestos según el candidato ganador y la composición del Congreso.

- Mercados y ciudadanía en alerta, mientras se desdibujan certezas sobre la estabilidad económica.

El domingo 10 de noviembre de 2025 marcó un punto de inflexión para la economía chilena, particularmente para el comportamiento del dólar, moneda que ha mostrado una tendencia a la baja sostenida en los últimos meses. Desde agosto de 2025, el dólar ha retrocedido más de $35, acercándose a la barrera psicológica de los $900, ubicándose en torno a $937 al cierre del día de las elecciones, su nivel más bajo desde julio del mismo año.

Sin embargo, esta aparente calma oculta un escenario de incertidumbre y expectación, dado que el resultado presidencial y la composición del Congreso configuran trayectorias económicas divergentes y, en algunos casos, contradictorias.

Tres candidatos, tres futuros para el dólar

Las proyecciones del mercado se han centrado en las posibilidades de victoria de Jeannette Jara (Unidad por Chile), José Antonio Kast (Partido Republicano) y Evelyn Matthei (Chile Vamos, Demócratas y Amarillos), cada uno con implicancias distintas para el tipo de cambio.

Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, advierte que "más allá del resultado presidencial, la clave está en el parlamento". Explica que "una mayoría parlamentaria que permita reformas estructurales ajustaría rápidamente el tipo de cambio a sus fundamentos, mientras que una alta polarización y atomización lo haría subir".

En este contexto, un gobierno de oposición con respaldo parlamentario pro-crecimiento podría llevar al dólar a niveles cercanos a $910 para fines de 2025 y acercarse a $890-$900 en 2026. Por el contrario, un oficialismo con una postura fiscal más expansiva podría empujar la divisa hacia un rango de $970-$1.000 en el mismo período.

La visión de los analistas y el mercado

Alejandro Fernández, socio de Gemines Consultores, señala que si Kast pasa a segunda vuelta con un Congreso favorable, el dólar podría caer entre $10 y $20. En cambio, un escenario desfavorable para él llevaría a una caída más moderada.

El banco suizo Julius Baer proyectó que una victoria de Kast, interpretada como un retorno a un régimen más estable, impulsaría positivamente a los mercados, con efectos favorables para la renta variable, bonos y peso.

Emanoelle Santos, analista de XTB Latam, destaca que el comportamiento del dólar dependerá no solo del resultado electoral, sino también del entorno externo, como el precio del cobre y tasas de interés en EE.UU. Señala que un triunfo de Jara podría provocar una tendencia lateral con inclinación alcista, mientras que un triunfo de Matthei probablemente llevaría a una trayectoria bajista para la divisa.

Thomas Naeter, de Capitaria, anticipa una alta volatilidad en el mercado cambiario el lunes siguiente a las elecciones, con movimientos condicionados por quiénes avancen a segunda vuelta y cómo se conformen las mayorías parlamentarias.

Voces ciudadanas y sectoriales: Entre la esperanza y la cautela

En la ciudadanía y el sector productivo, las reacciones oscilan entre la esperanza de estabilidad y el temor a la incertidumbre. Algunos sectores empresariales valoran la posibilidad de reformas estructurales que impulsen el crecimiento, mientras que otros temen que la polarización política y el estancamiento legislativo puedan afectar negativamente la confianza y la inversión.

Diversos economistas y analistas coinciden en que, más allá del resultado electoral, la clave estará en la capacidad del nuevo gobierno para dialogar y consensuar con el Congreso, construyendo un camino que permita la estabilidad macroeconómica y la reducción de la volatilidad cambiaria.

Conclusiones

El dólar chileno ha experimentado una caída significativa en 2025, pero la elección presidencial y parlamentaria introducen nuevas variables que podrían alterar esta tendencia. Los escenarios planteados muestran que la moneda local podría tanto fortalecerse como debilitarse, dependiendo de la orientación política y la capacidad de gobernabilidad del próximo mandato.

La volatilidad en el mercado cambiario parece inevitable en el corto plazo, reflejando la tensión entre expectativas económicas, políticas y sociales. La experiencia reciente indica que la economía chilena está en un punto de inflexión, donde las decisiones políticas y la composición del Congreso serán determinantes para la estabilidad financiera.

Finalmente, la ciudadanía, los mercados y los actores políticos deberán navegar este periodo con prudencia y análisis crítico, conscientes de que las certezas absolutas son escasas y que la construcción de un consenso será clave para el futuro económico del país.

---

Fuentes: La Tercera, BCI, Gemines Consultores, Julius Baer, XTB Latam, Capitaria.