Marejadas persistentes en Chile: un fenómeno que desafía la costa y las respuestas institucionales

Marejadas persistentes en Chile: un fenómeno que desafía la costa y las respuestas institucionales
Actualidad
Medioambiente
2025-11-12
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.cnnchile.com www.meteored.cl www.canal9.cl www.chilevision.cl www.latercera.com www.chilevision.cl www.latercera.com www.meteored.cl ellibero.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com

- Oleaje intenso y prolongado golpea el litoral desde Aysén hasta Arica.

- Autoridades marcan horarios críticos de pleamar para la población y actividades marítimas.

- Diversas voces debaten sobre prevención, impacto socioeconómico y adaptación costera.

Un tren de olas que no cede ha venido azotando las costas chilenas con una persistencia inusual desde abril hasta noviembre de 2025, obligando a las autoridades marítimas a emitir una serie consecutiva de avisos por marejadas que abarcan desde el Golfo de Penas, en la Región de Aysén, hasta Arica y Parinacota. Según el Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso, entre el 27 de abril y el 31 de octubre se registraron al menos 24 avisos oficiales por este fenómeno, con ampliaciones y renovaciones constantes que reflejan la complejidad y duración del evento.

Un fenómeno meteorológico en acción

El origen de estas marejadas se atribuye a un activo sistema frontal en el Océano Pacífico oriental que genera trenes de olas desde el suroeste, propagándose a lo largo del extenso litoral chileno. El capitán de corbeta Felipe Rifo, jefe del Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso, explicó que "las marejadas con dirección suroeste afectan desde el Golfo de Penas hasta Arica, incluyendo el Archipiélago Juan Fernández, con mayor intensidad durante las horas de pleamar". Los horarios críticos se han identificado recurrentemente entre las 04:00-06:00 y 16:00-18:00 horas, coincidiendo con las mareas altas primarias y secundarias, respectivamente.

Perspectivas encontradas: seguridad, economía y comunidad

Desde la óptica institucional, la Armada y el Servicio Meteorológico de la Armada (SERVIMET) han insistido en la importancia de la prudencia ciudadana, prohibiendo el tránsito por sectores rocosos y el ingreso al mar durante el evento. La cabo Kimberly Merino advirtió: "Es fundamental actuar con precaución y respetar las normas de seguridad para evitar tragedias".

Sin embargo, las comunidades costeras han expresado inquietudes que van más allá de la emergencia inmediata. En regiones como Biobío, Coquimbo y Arica, pescadores artesanales y pequeños comerciantes reportan pérdidas económicas significativas debido a la suspensión prolongada de actividades náuticas y turísticas. María López, dirigente de pescadores en Coquimbo, señaló: "No podemos trabajar, y las marejadas no dan tregua. La ayuda estatal es insuficiente para compensar las pérdidas".

Por otro lado, expertos en cambio climático y gestión costera advierten que este tipo de eventos, si bien naturales, podrían intensificarse en frecuencia e impacto debido al calentamiento global y la alteración de patrones atmosféricos. El oceanógrafo Rodrigo Salazar explicó: "Las marejadas persistentes evidencian la necesidad de fortalecer la resiliencia costera, mejorar los sistemas de alerta temprana y planificar la adaptación integral".

Consecuencias visibles y lecciones aprendidas

Tras meses de marejadas, los daños en infraestructura costera, erosión de playas y alteraciones en ecosistemas marinos son evidentes en varios puntos del país. La prolongación del fenómeno ha puesto a prueba la capacidad de respuesta institucional y la preparación comunitaria.

Los avisos emitidos por SERVIMET y la Armada no solo han tenido efectos preventivos, sino que también han generado debates sobre la suficiencia de los protocolos, la comunicación efectiva y la coordinación interinstitucional. La tensión entre la necesidad de proteger vidas y la urgencia de mantener la actividad económica costera refleja un desafío complejo.

Miradas en disputa, un llamado a la reflexión

Este fenómeno costero nos enfrenta a una disonancia cognitiva constructiva: mientras las autoridades insisten en la prevención estricta, las comunidades reclaman apoyo económico y soluciones a largo plazo. Los científicos llaman a no subestimar la relación entre eventos meteorológicos extremos y el cambio climático, proponiendo un enfoque multidisciplinario.

En definitiva, las marejadas persistentes en Chile no son solo un evento natural aislado, sino un espejo que refleja las tensiones sociales, económicas y ambientales que atraviesa el país. La lección que queda es clara: la gestión de estos fenómenos requiere no solo de alertas y protocolos, sino de un diálogo profundo entre Estado, ciencia y sociedad para construir una costa más segura y sostenible.

---

Fuentes consultadas:

- Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso (Armada de Chile)

- Servicio Meteorológico de la Armada (SERVIMET)

- Testimonios de dirigentes comunitarios y pescadores artesanales

- Análisis de expertos en oceanografía y cambio climático

- Reportes de medios como La Tercera, Chilevisión y CNN Chile