Colo Colo y Blanco y Negro: crisis de gobernanza y deporte en un año decisivo

Colo Colo y Blanco y Negro: crisis de gobernanza y deporte en un año decisivo
Actualidad
Política, Sociedad, Conflictos sociales
2025-11-12
Fuentes
www.bbc.com www.latercera.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com elpais.com www.df.cl www.df.cl www.ciperchile.cl www.ciperchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Rechazo reiterado a estados financieros de Blanco y Negro pone en jaque la estabilidad institucional.

- Contradicciones y sospechas sobre contratos millonarios con DG Medios, con investigaciones de la CMF en curso.

- Tensión deportiva y dirigencial: Arturo Vidal, Jorge Almirón y la hinchada, en el epicentro de un conflicto que trasciende lo futbolístico.

Un año de tormentas para Colo Colo y su concesionaria Blanco y Negro. En 2025, la emblemática sociedad anónima que administra al club ha vivido un convulso ciclo que combina crisis financiera, conflictos internos y un desempeño deportivo decepcionante. La reciente tercera votación consecutiva que rechaza los estados financieros al 31 de diciembre de 2024 no solo ha puesto en entredicho la gestión de la actual directiva encabezada por Aníbal Mosa, sino que ha desatado una verdadera batalla por el futuro institucional del club más popular de Chile.

El enredo financiero y la sombra de DG Medios

En el centro de la controversia está un contrato por aproximadamente 2 mil millones de pesos firmado con la productora DG Medios para la realización de eventos en el Estadio Monumental. Una auditoría de BDO objetó inicialmente el reconocimiento de estos ingresos en los estados financieros, debido a cláusulas condicionales que ligaban los pagos a la realización efectiva de once conciertos, la mayoría de los cuales no se concretaron. Posteriormente, Blanco y Negro presentó una versión modificada del acuerdo, sin esas condiciones, que fue aceptada por la auditora y permitió mostrar utilidades en lugar de pérdidas.

Sin embargo, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) investiga la posible manipulación de fechas en la firma del contrato modificado, con indicios de que el documento fechado en septiembre de 2024 habría sido firmado recién en 2025, tras la reunión del directorio que discutió el problema. Además, se cuestiona que la mesa directiva desconozca la existencia de esta versión modificada y que nunca haya votado su aprobación formal.

Desde el bloque opositor, representado por Alfredo Stöhwing, se advierte que estas irregularidades podrían constituir delitos, lo que convertiría la situación en una crisis institucional de gravedad inédita para Blanco y Negro. Por su parte, Mosa y su administración defienden la legitimidad de sus actos y atribuyen las críticas a una disputa política interna.

La fractura en el directorio y la incertidumbre sobre el liderazgo

El rechazo de los estados financieros divide a los accionistas. Mientras el bloque de Mosa sostiene que no se ha alcanzado la mayoría absoluta necesaria para invalidar formalmente el balance, la oposición sostiene que la falta de aprobación es suficiente para cuestionar la continuidad del presidente y sus directores. La CMF será la instancia que deberá resolver esta disputa legal y administrativa.

"No hay ni rechazo ni apruebo, estamos haciendo las consultas a las instituciones que corresponden. Este tipo de cosas no ayudan", declaró Mosa tras la última junta de accionistas, en un contexto de creciente presión por parte de socios, hinchas y medios.

La crisis deportiva: entre Vidal, Almirón y la hinchada

El año también ha sido turbulento en lo deportivo. El plantel ha estado bajo fuego cruzado, con críticas públicas desde la dirigencia y tensiones internas. Arturo Vidal, ícono y referente, protagonizó un cruce con un director de Blanco y Negro, emplazando a que las críticas se hagan en el camarín y no por la prensa, reflejando la fractura entre jugadores y directivos.

La salida de Jorge Almirón como entrenador, aún no resuelta, ha sido otro foco de conflicto. La negociación para su desvinculación se ha extendido más de lo esperado, con diferencias en las cifras y una gestión que ha dejado al equipo en un nivel bajo, fuera de competencias internacionales y con un rendimiento irregular.

Además, la hinchada, representada en parte por la Garra Blanca, ha expresado su descontento con episodios como el fallido "Arengazo" en el Monumental, que evidenció una descoordinación entre la dirigencia y los seguidores.

Consecuencias y lecciones

Esta crisis multifacética expone las debilidades estructurales de Blanco y Negro y su impacto directo en Colo Colo, un club que no solo representa un patrimonio deportivo, sino también un símbolo cultural y social en Chile.

"Ha sido un año absolutamente deplorable, con una institución que va de tumbo en tumbo, con todo tipo de líos", señala Alfredo Stöhwing, sintetizando el sentir de una parte importante del directorio y la afición.

Las consecuencias legales y financieras podrían ser profundas: la CMF podría sancionar a la concesionaria y sus directores, incluso inhabilitaciones; la falta de aprobación de los estados financieros genera incertidumbre sobre la gobernabilidad; y la crisis deportiva amenaza con prolongar un ciclo de frustraciones para los hinchas.

Este episodio muestra que en el fútbol chileno, la gestión institucional y el éxito deportivo están intrínsecamente ligados. La transparencia, el respeto por las normas y la comunicación efectiva serán claves para superar esta tormenta y reconstruir la confianza de socios, jugadores e hinchas.

En definitiva, el caso Colo Colo-Blanco y Negro es un espejo de las tensiones entre negocio, pasión y política que atraviesan el deporte profesional en Chile, y un llamado a una reforma profunda para evitar que la historia se repita.

Fuentes