Dólar se estabiliza en Chile mientras cobre alcanza máximos históricos: un pulso entre incertidumbre política y mercados globales

Dólar se estabiliza en Chile mientras cobre alcanza máximos históricos: un pulso entre incertidumbre política y mercados globales
Economía
Macroeconomía
2025-11-12
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl elpais.com ellibero.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl

- Estabilidad relativa del dólar en medio de tensiones globales y locales.

- Récords históricos del cobre impulsan expectativas económicas.

- Disonancias políticas y comerciales entre EE.UU. y China influyen en la economía chilena.

La calma antes de la tormenta o un nuevo equilibrio en juego? Desde finales de octubre hasta la segunda semana de noviembre de 2025, el dólar en Chile ha mostrado una tendencia a la estabilidad con leves oscilaciones, fluctuando en torno a los $936 a $950 pesos, en un escenario marcado por la incertidumbre política internacional y la expectativa de elecciones presidenciales locales.

Este período ha sido testigo de un fenómeno singular: el cobre, principal producto de exportación chileno, ha alcanzado y superado máximos históricos, llegando a valores cercanos a los US$5 por libra, impulsado por una combinación de factores que incluyen restricciones en la oferta global y la esperanza de un acuerdo preliminar entre Estados Unidos y China para reducir tensiones comerciales.

Perspectivas encontradas en el tablero global y local

El mercado cambiario chileno ha reaccionado con cautela a estas señales. Por un lado, la expectativa de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense, junto con la prolongación del cierre de gobierno en EE.UU., ha generado una presión a la baja sobre el dólar frente al peso chileno. Según expertos de MUFG, esta dinámica sugiere una leve debilidad del dólar global en el mediano plazo, sostenida por una política monetaria expansiva en EE.UU.

Sin embargo, esta estabilidad se enfrenta a la complejidad de un entorno político local convulsionado, con elecciones presidenciales a la vista y un mercado que ha mostrado sensibilidad ante los cambios de escenario. Los agentes extranjeros han incrementado sus compras netas de pesos, superando los US$1.000 millones la semana previa a la votación del 16 de noviembre, reflejando una apuesta por un posible giro político favorable al mercado, aunque con matices y cautelas evidentes.

El cobre como barómetro y motor económico

El alza sostenida del cobre no solo es un fenómeno estadístico, sino que también representa un termómetro del ánimo económico global y regional. La Bolsa de Metales de Londres ha visto cifras inéditas, mientras gigantes mineros como Glencore y Antofagasta PLC ajustan sus proyecciones a la baja, reforzando la percepción de una oferta limitada.

Este escenario ha sido alimentado además por sanciones occidentales contra Rusia, que han impulsado los precios del petróleo y generado un efecto dominó en los mercados de commodities. La combinación de estos factores ha reforzado la posición del peso chileno, pero también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad del país ante shocks externos.

Voces y tensiones políticas: un telón de fondo incierto

Mientras los mercados se mueven, la política no se queda atrás. En EE.UU., la prolongación del cierre de gobierno ha generado incertidumbre, aunque también ha estimulado la búsqueda de acuerdos y señales de estabilidad, como la reciente reapertura parcial.

En la región, episodios como la crisis política en Perú y la compleja situación electoral en Argentina —con la intervención estadounidense para estabilizar la economía— añaden capas de complejidad a un panorama ya de por sí volátil.

El analista Ignacio Mieres de XTB Latam señala que "el peso chileno encuentra respaldo adicional en los nuevos máximos alcanzados por el cobre, en un contexto de mayor optimismo comercial global, aunque la estabilidad será frágil y dependiente de la evolución política internacional".

Conclusiones y consecuencias visibles

Este ciclo, que se ha desplegado en semanas recientes, confirma que la economía chilena está profundamente entrelazada con las dinámicas políticas y económicas globales. La estabilidad del dólar local, lejos de ser un signo de calma absoluta, refleja un equilibrio delicado entre fuerzas opuestas: la fortaleza de las exportaciones mineras y la incertidumbre política y comercial.

Es evidente que:

- La fortaleza del cobre ha sido un ancla para el peso chileno, pero esta depende de factores externos que pueden cambiar con rapidez.

- La política interna, especialmente la proximidad a elecciones presidenciales, agrega un grado de incertidumbre que puede alterar la confianza de inversionistas y agentes económicos.

- Las relaciones entre EE.UU. y China, con sus altibajos y acuerdos preliminares, continúan siendo un factor decisivo para la estabilidad económica regional.

En suma, el escenario actual es una invitación a observar con distancia crítica y profundidad, evitando la ansiedad de la inmediatez y entendiendo que la economía chilena navega entre la turbulencia política y la oportunidad de un mercado global que, aunque volátil, ofrece ventanas para la consolidación y crecimiento.

Este relato no busca neutralizar las tensiones, sino exponerlas en su complejidad, para que el lector reflexivo pueda comprender el pulso real de una economía que, en su aparente calma, vive un momento de vértigo y desafío.

Fuentes