La Amazonía enfrenta un punto crítico: deforestación, cambio climático y la urgencia de un futuro sin combustibles fósiles

La Amazonía enfrenta un punto crítico: deforestación, cambio climático y la urgencia de un futuro sin combustibles fósiles
Medioambiente
Cambio climático
2025-11-12
Fuentes
www.bbc.com www.df.cl english.elpais.com www.df.cl www.df.cl www.bbc.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com

- Deforestación acelerada y degradación ambiental que amenazan la selva tropical más grande del planeta.

- Impactos climáticos y 'ríos voladores' interrumpidos que alteran la circulación de humedad y ponen en riesgo ecosistemas y comunidades.

- Debate global y regional sobre la transición energética, con voces indígenas y científicas exigiendo un Amazonía libre de combustibles fósiles.

La Amazonía, pulmón verde del planeta y hogar de biodiversidad única, se encuentra en una encrucijada que ya no admite retrasos. Décadas de deforestación y degradación, sumadas a los impactos crecientes del cambio climático, han puesto a la mayor selva tropical del mundo al borde de un punto de inflexión irreversible. La conferencia COP30, realizada en Belém, Brasil, ha sido la plataforma donde se han puesto en evidencia los múltiples factores que convergen en esta crisis y las tensiones entre desarrollo, conservación y justicia ambiental.

La tragedia de la pérdida lenta pero implacable

Entre 2021 y 2022, la deforestación en la Amazonía alcanzó niveles alarmantes, con casi 20.000 km² talados en 2022, el peor año desde 2004. Este fenómeno no solo destruye hábitats sino que altera la capacidad del bosque para funcionar como sumidero de carbono. La degradación, impulsada además por sequías más frecuentes e incendios, ha convertido algunas zonas en emisores netos de CO₂, un golpe directo a la lucha contra el calentamiento global.

Científicos como Paulo Brando de la Universidad de Yale advierten que 'la degradación en diferentes partes de la Amazonía es una amenaza grave', y alertan que la interrupción de los llamados "ríos voladores" —circuitos atmosféricos de humedad que mantienen la selva húmeda— podría acelerar el declive del ecosistema.

Voces en pugna: desarrollo, conservación y derechos indígenas

Desde la perspectiva política, Brasil ha mostrado voluntad para reducir la deforestación, pero la complejidad transnacional de la Amazonía, que abarca ocho países con diferentes agendas y capacidades, dificulta una acción coordinada. La minería ilegal, la expansión petrolera y la tala continúan siendo motores de destrucción, con impactos sociales y ambientales profundos.

En Perú, la situación de comunidades indígenas aisladas como los mashco piro ilustra la tensión entre la protección cultural y la presión extractiva. Estos pueblos enfrentan amenazas directas por la invasión de sus territorios y la exposición a enfermedades, en medio de un debate sobre la mejor manera de respetar su autonomía y garantizar su supervivencia.

La transición energética como camino y desafío

En este contexto, el llamado a una Amazonía libre de combustibles fósiles ha cobrado fuerza. Líderes como el expresidente colombiano Juan Manuel Santos han respaldado la propuesta brasileña para una hoja de ruta que impulse la transición hacia energías renovables, reduciendo la dependencia del petróleo, gas y carbón en la región.

'La extracción irresponsable, legal e ilegal, junto con la crisis climática, está empujando a la Amazonía a un punto peligroso', señala Santos, enfatizando que detener la exploración petrolera y fortalecer la gobernanza indígena son pasos cruciales. Sin embargo, esta transición plantea desafíos socioeconómicos para las comunidades que dependen de las industrias fósiles, requiriendo estrategias de diversificación laboral y apoyo social.

Constataciones y consecuencias

La evidencia acumulada indica que la Amazonía ya no puede considerarse un sistema resiliente sin límites. El riesgo de un colapso ecológico, con pérdida masiva de biodiversidad y alteraciones climáticas globales, es real y creciente. La interrupción de la circulación hídrica afecta no solo a la selva sino también a las fuentes de agua dulce más grandes del planeta y a patrones climáticos regionales y mundiales.

Las voces en este debate no son unánimes: mientras algunos gobiernos y sectores productivos defienden la explotación controlada de recursos, científicos, comunidades indígenas y organizaciones ambientalistas exigen una protección estricta y una transición energética urgente.

En definitiva, la Amazonía se presenta como un escenario donde convergen intereses en conflicto y donde la tragedia puede ser evitada solo mediante una acción coordinada, justa y rápida. La historia de esta selva milenaria, y con ella la del planeta, está en juego.

---

Fuentes: BBC News Mundo, EL PAÍS, Amazon Conservation, Universidad de Yale, Fenamad, Survival International.