Derrota electoral y crisis: Trump frente a un año de mandato marcado por tensiones y fracturas

Derrota electoral y crisis: Trump frente a un año de mandato marcado por tensiones y fracturas
Actualidad
Política
2025-11-12
Fuentes
www.biobiochile.cl www.latercera.com cambio21.cl www.bbc.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com cambio21.cl www.bbc.com cooperativa.cl www.bbc.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com english.elpais.com english.elpais.com

- Derrota contundente de Trump y los republicanos en elecciones clave de EE.UU.

- Crisis gubernamental prolongada con el cierre más largo en la historia estadounidense.

- Polarización social y estrategia de mano dura contra opositores y movimientos sociales.

Un año después de su retorno a la Casa Blanca, Donald Trump enfrenta una mezcla de derrotas electorales, bloqueos políticos y una creciente crisis social que marcan el momento más complejo de su segundo mandato.

El 5 de noviembre de 2025, las elecciones locales y estatales en Estados Unidos dejaron una victoria clara para el Partido Demócrata, con triunfos destacados en Nueva York, Virginia, Nueva Jersey y California. El demócrata Zohran Mamdani, un joven musulmán de origen surasiático y autoproclamado socialista democrático, se impuso en la alcaldía de Nueva York, desafiando la maquinaria política tradicional y enviando un mensaje de rechazo al estilo y políticas de Trump. En Virginia y Nueva Jersey, candidatas demócratas moderadas ganaron las gobernaciones, mientras que en California se aprobó una propuesta para redibujar los distritos electorales a favor de los demócratas.

"Trump no estaba en la papeleta y el cierre del gobierno fueron las dos razones por las que los republicanos perdieron esta noche", afirmó el propio mandatario en su red social Truth Social, atribuyendo sus derrotas al prolongado cierre del gobierno federal, que se convirtió en el más largo de la historia con 41 días sin financiamiento aprobado. Miles de funcionarios federales permanecen sin sueldo y millones de ciudadanos ven suspendidas ayudas sociales, alimentarias y médicas.

La incapacidad para destrabar el presupuesto ha tensado aún más la relación entre republicanos y demócratas en el Senado, con Trump presionando para eliminar el filibusterismo parlamentario y permitir una mayoría simple para aprobar leyes, una medida que genera resistencias incluso dentro de su propio partido.

En paralelo, la administración Trump ha endurecido su agenda de seguridad y control social. La reciente condena a 19 años y medio de prisión del activista anarquista Casey Goonan, acusado de terrorismo doméstico, marca el inicio de una ofensiva contra lo que la Casa Blanca denomina "terrorismo de izquierda". La orden ejecutiva NSPM-7 amplía la vigilancia y persecución hacia movimientos antifascistas, opositores a ICE y grupos que cuestionan valores tradicionales, incluyendo la identidad de género, que ahora son señalados como posibles indicadores de extremismo.

"El gobierno puede apuntar a quien quiera", advierte Mike German, exagente del FBI, sobre la nueva estrategia antiterrorista que amplía la definición de amenaza y que ha generado inquietud entre activistas y defensores de derechos civiles.

En materia económica, la comunidad latina, que en 2024 mostró un apoyo inesperado a Trump, manifiesta hoy un amplio rechazo a su gestión. Según una encuesta de UnidosUS, el 64% desaprueba la administración, aunque un 78% de quienes le apoyaron volvería a votar por él. La inflación, el costo de vida y la inseguridad laboral son las principales preocupaciones, mientras que el cierre del gobierno afecta especialmente a los programas sociales que benefician a esta comunidad.

Los aranceles impuestos por Trump han encarecido alimentos y automóviles, y la promesa de reducir los precios de la energía y la electricidad a la mitad en 18 meses no se ha cumplido, con aumentos en las tarifas y la presión inflacionaria creciente.

Además, la administración agregó al cobre y otros minerales a la lista de recursos críticos, buscando fortalecer la seguridad nacional y reducir la dependencia extranjera, en un contexto de tensiones comerciales globales.

La victoria demócrata en las recientes elecciones ofrece un respiro a un partido que parecía debilitado tras la derrota presidencial de 2024, y plantea un dilema estratégico: cómo conectar con las clases medias y populares que votaron por Trump, sin perder la identidad progresista.

Zohran Mamdani resumió la esperanza de muchos al afirmar: "No solo cómo detenemos a Trump, sino cómo detenemos al próximo".

Conclusiones:

La administración Trump cumple un año marcada por una combinación de éxitos parciales y profundos desafíos. La derrota electoral reciente evidencia un descontento creciente con su estilo y políticas, especialmente en sectores urbanos y moderados. El prolongado cierre del gobierno y la crisis social asociada han erosionado su apoyo y generado tensiones internas en el Partido Republicano.

La ofensiva contra lo que denomina "terrorismo doméstico" refleja un giro hacia la criminalización de la disidencia política y social, con riesgos para las libertades civiles y la cohesión social.

La comunidad latina, clave para las elecciones futuras, muestra señales mixtas: desaprueba la gestión pero mantiene un núcleo duro de apoyo.

Finalmente, la economía y la gestión de precios siguen siendo el principal termómetro político, con promesas incumplidas y efectos inflacionarios que afectan a amplios sectores.

Este escenario plantea un futuro político incierto, donde la polarización, la crisis institucional y las demandas sociales se entrelazan, y donde la oposición demócrata busca reconstruir una alternativa viable para las elecciones de 2026.

Fuentes