Debate presidencial en distrito 11: Derechos humanos y Punta Peuco en el centro de la disputa

Debate presidencial en distrito 11: Derechos humanos y Punta Peuco en el centro de la disputa
Actualidad
Política
2025-11-12
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.biobiochile.cl

- Tensión entre candidatos sobre legado de derechos humanos y justicia histórica.

- Choques directos entre posturas sobre el futuro de Punta Peuco.

- Voces contrapuestas que reflejan la fractura política y social en Chile.

Un debate que expuso heridas abiertas. El último encuentro presidencial en el distrito 11, realizado el 11 de noviembre, no fue un simple intercambio de ideas, sino un verdadero choque de voluntades y narrativas sobre uno de los temas más sensibles para Chile: los derechos humanos y el destino de los detenidos desaparecidos. En este debate, los candidatos Jeannette Jara (Pacto Unidad por Chile), José Antonio Kast (Republicanos), Johannes Kaiser (PNL), Marco Enríquez-Ominami (independiente) y otros aspirantes al distrito 11 se enfrentaron con argumentos que no solo revelan diferencias políticas, sino que también retratan las profundas divisiones sociales que persisten a más de 40 años del fin de la dictadura.

Un campo de batalla marcado por el pasado

El debate se encendió cuando Kast cuestionó la gestión de la clase política y el Poder Judicial en materia de derechos humanos, acusando una falta de voluntad para resolver casos emblemáticos como los detenidos desaparecidos. “El Poder Judicial no ha hecho su tarea como corresponde... ¿Por qué? Porque nadie hizo la pega”, afirmó Kast, poniendo en el centro la frustración con la lentitud y falta de resultados concretos.

Johannes Kaiser, por su parte, expresó su rechazo a la transformación del penal de Punta Peuco en una cárcel común, planteando dudas sobre la necesidad y eficacia de esta medida. “¿Era necesario?”, preguntó, señalando que el debate no debería centrarse solo en el pasado sino también en las políticas para enfrentar la criminalidad actual.

La réplica desde la izquierda y el centro

Jeannette Jara no tardó en responder con dureza a Kast, acusándolo de evadir preguntas y de no tener posiciones claras. “Eso no sirve para ser Presidente de Chile. Uno debe tener posiciones claras”, sentenció, recordando que los derechos humanos no solo han sido vulnerados por la dictadura sino también por el crimen organizado y los delincuentes presos en Punta Peuco.

Marco Enríquez-Ominami, en un momento de alta tensión, desafió a sus contrincantes a decir dónde están los desaparecidos, apuntando a la necesidad de colaboración para esclarecer los casos pendientes. “Digan dónde están”, emplazó, poniendo en evidencia la desesperación de las familias que aún esperan respuestas.

La disputa sobre la verdad histórica y la justicia

Johannes Kaiser volvió a la carga, cuestionando el rechazo del Partido Comunista a una ley que permitiría al Servicio Médico Legal identificar restos de detenidos desaparecidos. Jara replicó con el informe del SML, que negó la existencia de osamentas sin periciar, pero Kaiser insistió en la necesidad de identificar y entregar estos restos a las familias.

Este intercambio refleja la complejidad de la memoria histórica en Chile, donde la verdad oficial, los informes como el Rettig y la experiencia de las víctimas conviven con la desconfianza y las disputas políticas. Jara cerró el debate con un llamado a no retroceder en la defensa de los derechos humanos y a rechazar el autoritarismo y la mentira como caminos para el futuro.

Voces y consecuencias

Este debate no solo expuso las diferencias entre los candidatos, sino que también puso en evidencia cómo la agenda de derechos humanos sigue siendo un campo de batalla político y social. Las distintas posturas sobre Punta Peuco, la justicia para detenidos desaparecidos y la memoria histórica reflejan una sociedad dividida, donde el pasado no termina de cerrarse y condiciona el presente.

Las consecuencias son claras: la política chilena enfrenta el desafío de construir consensos en torno a la verdad y la justicia, pero también debe atender las demandas actuales de seguridad y reparación, sin que una agenda opaque a la otra. En este escenario, los votantes del distrito 11 y del país deberán sopesar no solo propuestas, sino la capacidad de los candidatos para enfrentar estas heridas con honestidad y responsabilidad.

Fuentes

- La Tercera, "Candidatos al distrito 11 chocan por último debate presidencial", 11 de noviembre de 2025.

- La Tercera, "El duro cruce de Jara con Kast y Kaiser durante debate por DD.HH. y detenidos desaparecidos", 11 de noviembre de 2025.