Mayne-Nicholls desafía el estilo diplomático de Boric: un choque de visiones para Chile en la arena internacional

Mayne-Nicholls desafía el estilo diplomático de Boric: un choque de visiones para Chile en la arena internacional
Actualidad
Política
2025-11-12
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl

- Críticas directas al protocolo y estilo presidencial en relaciones exteriores.

- Dilema de seguridad: rechazo al uso cotidiano de las FF.AA. en control público.

- Debate fiscal entre recortes presupuestarios y administración eficiente.

Un pulso diplomático y político que trasciende la coyuntura electoral se ha desplegado en los últimos días con Harold Mayne-Nicholls, candidato independiente a La Moneda, lanzando una crítica frontal al estilo del presidente Gabriel Boric en materia internacional y de seguridad pública. A seis días de las elecciones presidenciales de noviembre de 2025, esta disputa no solo revela diferencias en la forma de hacer política exterior, sino también un debate profundo sobre el rol del Estado en la seguridad y la administración fiscal.

El desencuentro en la diplomacia: ¿protocolo o principios?

Mayne-Nicholls ha puesto en el centro del debate la manera en que Boric ha manejado las relaciones exteriores, apuntando a episodios que, para él, evidencian un estilo poco respetuoso y contraproducente para Chile. El gesto de Boric de no pararse al saludar al presidente argentino Javier Milei durante el cambio de mando en Bolivia fue calificado por Mayne-Nicholls como un error diplomático: "Para mí, si alguien viene y me saluda ahora, me voy a poner de pie... no ponerse de pie frente a un Presidente electo democráticamente de otro país, a mí no me parece eso".

A esta crítica se suman las tensiones con el entonces embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli, y las públicas críticas que Boric hizo al expresidente estadounidense Donald Trump en eventos internacionales, lo que Mayne-Nicholls considera un acto sin beneficio tangible para Chile: "Uno tiene que pensar cuál es el beneficio para los 18, 19 millones de chilenos cuando hago esta crítica".

Desde una mirada más amplia, esta confrontación refleja un choque entre una diplomacia tradicional, basada en el protocolo y el respeto formal, y una más disruptiva, que busca marcar posiciones ideológicas en escenarios globales. La división no es solo entre candidatos, sino que también se replica en sectores políticos y sociales, donde algunos valoran la independencia y firmeza en política exterior, mientras otros temen que la confrontación pueda aislar a Chile o perjudicar sus intereses.

Seguridad pública: ¿Fuerzas Armadas en las calles o no?

En materia de seguridad, Mayne-Nicholls ha descartado la idea de utilizar a las Fuerzas Armadas para el control cotidiano del orden público, en clara alusión a propuestas de otros candidatos que plantean estados de excepción o despliegue militar permanente. El candidato sostuvo que "en el día a día, las FF.AA. tienen otros roles que cumplir" y que solo en casos excepcionales, cuando Carabineros y la PDI estén sobrepasados, podría considerarse su apoyo.

Esta posición genera un debate sobre la definición del rol de las fuerzas armadas en un país que aún lidia con episodios de violencia y desafíos en seguridad ciudadana. Para sectores conservadores y algunos grupos afectados por la delincuencia, la presencia militar es vista como un elemento disuasivo necesario. En cambio, para otros, la militarización puede significar una amenaza a las libertades civiles y un retroceso democrático.

Presupuesto fiscal: entre el recorte y la eficiencia

El tercer eje de controversia lo constituye la visión económica de Mayne-Nicholls, quien se distancia del candidato republicano José Antonio Kast y su propuesta de recortes fiscales significativos. Mayne-Nicholls argumenta que reducir el presupuesto implicaría una caída inmediata en programas sociales, debido a los costos fijos y salarios ya establecidos, y propone en cambio una fiscalización más rigurosa y un uso más eficiente de los recursos.

Esta postura abre una discusión sobre la sostenibilidad fiscal y el papel del Estado en la protección social, en un contexto donde la economía chilena enfrenta presiones inflacionarias, demandas sociales y la necesidad de inversión en áreas clave como educación, salud y seguridad.

Voces desde el terreno y el análisis regional

En regiones, la recepción de estas posturas varía. En el norte, donde la seguridad es una preocupación constante por el tráfico de drogas y migración irregular, la propuesta de no militarizar las calles genera inquietud en algunos sectores. En el sur, donde las demandas mapuche y conflictos territoriales son complejos, la idea de limitar la presencia militar también genera opiniones divididas.

Ciudadanos y académicos han valorado la claridad de Mayne-Nicholls en diferenciarse de Boric, pero advierten que la polarización puede dificultar acuerdos necesarios para enfrentar desafíos estructurales. La politóloga Catalina Pérez señala que "estas diferencias reflejan no solo estilos, sino concepciones distintas del Estado y su rol en la sociedad".

Constataciones y consecuencias

A la luz de estos hechos y posturas, se puede concluir que la campaña presidencial de 2025 ha puesto en primer plano no solo quién gobernará, sino cómo se entiende el ejercicio del poder en Chile. La tensión entre un estilo diplomático disruptivo y otro más tradicional, la definición del papel de las fuerzas armadas en la seguridad ciudadana y la manera de manejar las finanzas públicas son debates que trascienden la elección y marcarán el rumbo del país en los próximos años.

Queda claro que ninguna de estas visiones es monolítica ni exenta de críticas, pero sí representan modelos de país que chocan en el escenario político. Para el electorado reflexivo, la invitación es a mirar más allá de las frases y gestos inmediatos, y evaluar las implicancias profundas que estas posiciones tienen para la estabilidad, el respeto internacional y el bienestar social de Chile.

Fuentes consultadas incluyen La Tercera y análisis de expertos en política exterior y seguridad pública.