
Argentina ha cerrado un capítulo electoral que, lejos de zanjar disputas, las ha profundizado. El 26 de octubre de 2025, Javier Milei y su partido La Libertad Avanza obtuvieron una victoria significativa en las elecciones legislativas, consolidando su presencia en la Cámara de Diputados y reafirmando su influencia en la política nacional. Sin embargo, el triunfo no fue un paseo triunfal: la polarización social y política se mantiene, y el peronismo, bajo su nueva coalición Fuerza Patria, sigue siendo un contrapeso poderoso, aunque debilitado.
### Un triunfo con sabor a victoria amarga
Las elecciones de medio término, que renovaron la mitad de la Cámara Baja y un tercio del Senado, revelaron un escenario dividido. Con un 40,8% de los votos, La Libertad Avanza logró imponerse, pero con un ausentismo cercano al 34%, el menor respaldo ciudadano desde la llegada de Milei a la presidencia en 2023. El peronismo, con un 31,6%, demostró que aún conserva una base sólida, especialmente en el territorio bonaerense, donde la batalla fue particularmente reñida.
Desde la óptica de los partidarios de Milei, este resultado es un espaldarazo para continuar con su ambicioso plan de reformas económicas y sociales, que incluyen una drástica reducción del tamaño del Estado y flexibilización laboral. 'Este es el mandato claro para avanzar sin titubeos en la transformación del país', señaló el ministro de Economía, en una entrevista posterior a los comicios.
Por otro lado, el peronismo y sus aliados interpretan el resultado como una señal de alerta. 'La sociedad está cansada, pero no rendida. La lucha por la justicia social y la protección de los derechos laborales continúa', declaró un dirigente peronista, subrayando la necesidad de recomponer las alianzas y renovar el discurso político.
### Ecos regionales: ¿un terremoto para América Latina?
La victoria de Milei no solo tiene repercusiones internas. En el concierto latinoamericano, su triunfo agita viejas tensiones y expectativas. Países vecinos, como Chile y Brasil, observan con atención, conscientes de que las reformas liberales radicales y la retórica ultraderechista pueden influir en sus propios equilibrios políticos.
Expertos regionales advierten que la polarización podría traducirse en inestabilidad económica y social, afectando la integración y cooperación regional. 'Lo que sucede en Argentina es un espejo para la región: la fragmentación política y la erosión de consensos amenazan la gobernabilidad', señala una académica especializada en estudios latinoamericanos.
### Ciudadanos en el ojo del huracán
En las calles, la reacción es ambivalente. Para algunos, la llegada de Milei significó un soplo de aire fresco frente a décadas de corrupción y estancamiento económico. Para otros, representa un riesgo de retroceso social y profundización de desigualdades. Las protestas y manifestaciones posteriores a las elecciones reflejan esta división, con episodios de tensión que recuerdan los momentos más convulsos de la historia reciente argentina.
### Conclusiones y verdades ineludibles
Tras el escrutinio y la confrontación de voces, se pueden constatar varias verdades:
- Milei ha logrado consolidar un bloque legislativo que le permitirá avanzar en su agenda, aunque sin mayoría absoluta.
- El peronismo, pese a sus derrotas, sigue siendo un actor crucial y no puede ser descartado del tablero político.
- La alta abstención y la polarización reflejan un malestar ciudadano que no se resuelve con resultados electorales inmediatos.
Este resultado electoral, más que un punto final, es una invitación a observar con detenimiento cómo se negocian las futuras reformas, cómo se gestiona la convivencia política y social, y cómo se reconstruyen los puentes en una Argentina que, más que nunca, se debate entre el cambio radical y la necesidad de estabilidad.
Fuentes consultadas: Agencia EFE, BioBioChile, análisis de expertos en política latinoamericana y reportes electorales oficiales.