Matthei se siente satisfecha tras debate presidencial: Un intento de diálogo en un escenario de polarización

Matthei se siente satisfecha tras debate presidencial: Un intento de diálogo en un escenario de polarización
Actualidad
Política
2025-11-12
Fuentes
cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.elmostrador.cl www.latercera.com

- Debate presidencial marcado por la diversidad interna de la derecha.

- Matthei busca mostrar amplitud y diálogo en su coalición.

- Kaiser reaviva polémica sobre indultos a militares, tensando el escenario.

El último debate presidencial, realizado el 11 de noviembre de 2025 y organizado por Anatel, dejó a la candidata Evelyn Matthei con una sensación de satisfacción y comodidad, en medio de un escenario político tenso y fragmentado. Matthei afirmó sentirse "muy cómoda, muy contenta" con su participación, destacando que su objetivo principal fue reflejar la amplitud y capacidad de diálogo de la coalición que representa, integrada por Chile Vamos, Amarillos y Demócratas.

Esta coalición, según la candidata, es inédita en la historia reciente del país, pues abarca desde la derecha tradicional hasta sectores de centroizquierda y la llamada izquierda democrática. "Nunca antes habíamos tenido en Chile, desde la vuelta a la democracia, una alianza tan amplia como la que tenemos nosotros", sostuvo, subrayando que esta diversidad es la base para ofrecer "una esperanza de un mejor país".

Sin embargo, la comodidad de Matthei contrasta con la tensión que se vivió en el debate, especialmente por la intervención de Johannes Kaiser, candidato del Partido Nacional Libertario, quien volvió a poner sobre la mesa el controvertido tema de los indultos para militares condenados por crímenes durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Kaiser defendió su propuesta de impulsar un plebiscito para "cerrar institucionalmente el capítulo 73-90", lo que implica discutir indultos a militares en situación terminal, una medida que ha generado rechazo y debate en la opinión pública y en sectores políticos.

"Lo que planteé es que personas que están en una situación, por ejemplo, terminal, evidentemente que deben ser indultados y han sido indultados en el pasado también. Lo que pasa es que no en este Gobierno", explicó Kaiser, añadiendo que su propuesta busca evitar una crisis humanitaria y seguir recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Senado y de la Corte Suprema.

Este planteamiento, lejos de ser novedoso, reavivó viejas heridas y tensiones en el espectro político, evidenciando la persistente fractura en torno a la memoria histórica y los derechos humanos.

Desde la perspectiva de la derecha tradicional, representada por Matthei, el foco está puesto en la "normalización" del país, combatiendo la delincuencia y promoviendo la unidad social. En contraste, la postura libertaria de Kaiser introduce un giro hacia la revisión de temas que parecían cerrados, generando un choque de visiones que refleja la complejidad del actual escenario electoral.

En el análisis regional, esta disputa también refleja las divisiones al interior de la derecha chilena, que lucha por consolidar una narrativa unificada frente a una oposición que ha ganado terreno en las encuestas.

Por su parte, sectores sociales y organizaciones de derechos humanos han manifestado preocupación por la propuesta de indultos, advirtiendo que podría significar un retroceso en la justicia y la reparación a las víctimas de la dictadura.

En conclusión, el debate presidencial dejó en evidencia un escenario político fragmentado y polarizado, donde las alianzas amplias como la que propone Matthei buscan proyectar una imagen de diálogo y unidad, mientras que voces como la de Kaiser desafían los consensos históricos, tensionando aún más el ambiente electoral.

La verdad que emerge es que la derecha chilena enfrenta un dilema: cómo reconciliar su diversidad interna sin perder coherencia ante un electorado que demanda claridad y justicia. Las consecuencias de estas tensiones serán decisivas para el rumbo político del país en las próximas semanas, en un contexto donde la memoria histórica y la seguridad ciudadana se entrelazan en un debate que va más allá de la campaña electoral.