Jara y Kast consolidan su liderazgo electoral: el debate que definió la recta final presidencial

Jara y Kast consolidan su liderazgo electoral: el debate que definió la recta final presidencial
Actualidad
Elecciones
2025-11-12
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.biobiochile.cl

- Jara y Kast afianzan sus posiciones tras el último debate presidencial.

- El formato del debate diluyó contrastes y benefició a los candidatos mejor posicionados.

- La candidatura de Matthei se desploma al no conectar con el electorado popular.

En la arena política chilena, el último debate presidencial del 2025 se presentó como un escenario donde las fuerzas en pugna quedaron más claras que nunca, aunque no necesariamente con la intensidad esperada. El 11 de noviembre, ocho candidatos se enfrentaron en un debate que, según expertos, terminó por consolidar a Jeannette Jara y José Antonio Kast como los principales contendores para la segunda vuelta.

El exdiputado Pepe Auth, analista de larga trayectoria, señaló que el formato con tantos participantes terminó por diluir el impacto de las intervenciones. 'Los debates de a ocho tienen un problema estructural; cuando son tantos, no es ninguno. Se diluye todo.' Este diagnóstico apunta a un fenómeno donde el público y los propios candidatos pierden foco, y las propuestas se vuelven ecos superficiales sin la profundidad necesaria para mover la opinión pública.

Jara, la oficialista del Partido Comunista, logró fortalecer su imagen de liderazgo y autonomía dentro del espectro de la izquierda. Según Auth, consolidó su primer lugar en la primera vuelta y prepara activamente un discurso para la segunda vuelta. Su estrategia ha sido equilibrar la continuidad con el actual gobierno, que mantiene alta desaprobación, con un mensaje de cambio que busca atraer al electorado popular, crucial en un escenario con voto obligatorio.

Por otro lado, José Antonio Kast, del Partido Republicano, sostuvo un guion disciplinado centrado en orden, seguridad y control migratorio. Su estrategia repetitiva busca consolidar un piso electoral firme evitando distracciones internas. 'Repetir, repetir, repetir hasta el cansancio el concepto de mi campaña. Faltan 120 días para que esto cambie.' Esta táctica apunta a mantener su base y asegurar su paso a la segunda vuelta sin sobresaltos.

La caída de Evelyn Matthei revela la dificultad de la derecha tradicional para conectar con el electorado popular. Su candidatura quedó circunscrita principalmente a sectores medios y urbanos, sin lograr expandirse hacia territorios populares y votantes nuevos, lo que explica su retroceso en la recta final. Auth afirma que '¿Por qué naufragó Matthei? Porque no entró en el electorado popular.' Este fenómeno refleja una fragmentación interna en la derecha que podría tener consecuencias a largo plazo para ese sector político.

Desde una perspectiva regional, el debate y la consolidación de candidaturas reflejan también las tensiones entre el centro y las periferias, donde los discursos sobre seguridad, orden y justicia social tienen resonancias distintas. En territorios populares y zonas rurales, la apuesta de Jara por un cambio con continuidad gana terreno, mientras que Kast se fortalece en sectores urbanos preocupados por la seguridad y la migración.

Por último, la evaluación del debate y la campaña en general muestra una ciudadanía que, aunque polarizada, mantiene un nivel de escepticismo frente a las propuestas. La baja movilidad en las preferencias electorales y la alta tasa de indecisos o nulos evidencian una demanda de discursos más profundos y menos superficiales.

En conclusión, el último debate presidencial no alteró el panorama electoral sino que lo cristalizó: Jara y Kast emergen como los grandes protagonistas de esta contienda, mientras que la derecha tradicional enfrenta un replanteo urgente de su estrategia electoral. La fragmentación del electorado y la falta de discursos contundentes en el debate auguran una segunda vuelta intensa, donde la capacidad de conectar con la ciudadanía más diversa y popular será clave para definir al próximo presidente de Chile.

---

Fuentes: Cambio21 (11/11/2025), análisis de Pepe Auth; encuesta Criteria (26/10/2025); entrevistas a expertos electorales.