La campaña presidencial se enciende: Matthei desafía a Kast y se fractura la derecha

La campaña presidencial se enciende: Matthei desafía a Kast y se fractura la derecha
Actualidad
Política
2025-11-12
Fuentes
www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl ellibero.cl cambio21.cl

- Choque directo entre Evelyn Matthei y José Antonio Kast por migración y estilo de campaña.

- Acusaciones cruzadas: desde “atorrantes” hasta “populismos ridículos”.

- Fractura en la derecha que abre interrogantes sobre el electorado y el futuro político.

Un duelo de titanes en la derecha chilena ha marcado las semanas previas a la elección presidencial de noviembre, y a días de la primera vuelta, el choque entre Evelyn Matthei y José Antonio Kast ha dejado al descubierto una fractura profunda que va más allá de simples diferencias programáticas.

El 30 de octubre, Matthei calificó de "completamente ridícula" la propuesta de Kast para que migrantes irregulares paguen su propio pasaje de expulsión, tildándola de solución populista e inviable. Esta declaración no solo evidenció una distancia en el enfoque migratorio, sino que también encendió una disputa retórica que ha polarizado a la derecha.

Por otro lado, el jefe de campaña de Matthei, Diego Paulsen, llamó al gobierno "una tropa de atorrantes", un término que desencadenó una ola de críticas, especialmente desde la izquierda y sectores progresistas que lo calificaron como clasista y ofensivo. La ministra vocera Camila Vallejo y el ministro del Interior Álvaro Elizalde fueron algunos de los que condenaron estas palabras, mientras que Matthei defendió a su equipo y pidió respeto hacia su candidatura.

En respuesta, Jeannette Jara, candidata de Unidad por Chile, acusó directamente al comando de Matthei de clasismo, señalando que el uso de términos como "atorrantes" denota un desprecio hacia quienes piensan distinto y baja el nivel del debate público. Además, Jara criticó las propuestas migratorias de Kast como "imaginarias" y desconectadas de la realidad diplomática y social del país.

Este intercambio ha puesto en evidencia una fractura interna en la derecha, donde la estrategia de Matthei parece buscar un perfil más moderado y pragmático, en contraste con el discurso más duro y populista que Kast ha mantenido. Esta división se refleja también en la base electoral: mientras Matthei recibe apoyos de figuras del centro y centroizquierda, como Sebastián Edwards y Ximena Rincón, su posición en los sectores populares sigue siendo débil, según la encuesta Feedback de noviembre.

Según la investigadora Josefina Araos, "la fractura entre sociedad y política es un dato de la causa, y la derecha debe entender que el apoyo de las élites no siempre se traduce en votos populares". Esta reflexión pone en perspectiva la dificultad que enfrenta Matthei para capitalizar su respaldo institucional y conectar con una ciudadanía cansada del establishment.

En este escenario, la campaña presidencial se convierte en un verdadero coliseo donde los protagonistas se desafían no solo por el poder, sino por la representación de una derecha dividida y un electorado que busca respuestas claras frente a temas urgentes como la migración, la seguridad y la cohesión social.

Conclusiones claras emergen de este enfrentamiento:

- La derecha chilena no es un bloque homogéneo; las tensiones internas reflejan posturas y estrategias divergentes que complican su unidad electoral.

- El lenguaje y las descalificaciones públicas, como el uso de "atorrantes", contribuyen a un clima de polarización y dificultan el diálogo democrático.

- Las propuestas migratorias, eje central del debate, siguen siendo un terreno de conflicto donde las soluciones pragmáticas chocan con discursos populistas y simbólicos.

- Finalmente, el electorado parece demandar más que símbolos o apoyos de élites: busca credibilidad y respuestas que atiendan sus necesidades reales, un desafío que Matthei y Kast deberán enfrentar en las próximas semanas.

Este episodio no solo revela la complejidad de la contienda presidencial, sino también la crisis de representación y confianza que atraviesa la política chilena en un momento crucial para su futuro.