Estados Unidos y China acuerdan desescalar guerra comercial: ¿un nuevo capítulo o sólo un respiro?

Estados Unidos y China acuerdan desescalar guerra comercial: ¿un nuevo capítulo o sólo un respiro?
Economía
Macroeconomía
2025-11-12
Fuentes
cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com cincodias.elpais.com elpais.com cooperativa.cl www.infobae.com www.bbc.com cooperativa.cl www.dw.com www.bbc.com elpais.com www.df.cl

- Reducción significativa de aranceles entre las dos potencias.

- Suspensión temporal del bloqueo chino a tierras raras, un insumo clave para la tecnología global.

- Compromisos mutuos en seguridad y comercio, incluyendo la lucha contra el tráfico de fentanilo y compras agrícolas.

Un encuentro esperado, una tregua inesperada

El 24 de octubre de 2025, en el marco de la cumbre APEC en Busan, Corea del Sur, el expresidente Donald Trump y el mandatario chino Xi Jinping se reunieron presencialmente por primera vez desde 2019. Lo que parecía una reunión protocolar se transformó en un acuerdo que ha puesto fin a meses de tensiones comerciales que amenazaban con escalar hacia una guerra abierta.

Estados Unidos anunció una reducción de los aranceles sobre productos chinos del 57% al 47%, con una rebaja aún más significativa en tarifas relacionadas a precursores químicos del fentanilo. A cambio, China suspendió por un año las restricciones a la exportación de tierras raras, minerales estratégicos indispensables para la industria tecnológica y de defensa mundial.

Este pacto también contempla que Pekín aumente la compra de productos agrícolas estadounidenses, un gesto que sacudió a los mercados latinoamericanos, especialmente a Brasil y Argentina, que habían ganado terreno en el gigante asiático durante la disputa comercial.

Perspectivas encontradas: un tablero geopolítico en juego

Desde la óptica estadounidense, el acuerdo representa una victoria política para Trump, quien buscó presentarlo como un "gran éxito". "Se ha resuelto todo lo relacionado con las tierras raras, y eso es para el mundo", afirmó el exmandatario, destacando además el compromiso chino para combatir el tráfico de fentanilo, un problema que ha afectado severamente a la sociedad estadounidense.

En contraste, la prensa estatal china y el propio Xi Jinping enfatizaron el "consenso" alcanzado para resolver "importantes cuestiones comerciales" y la voluntad de "trabajar juntos para lograr proyectos más significativos". Sin embargo, expertos en Pekín advierten que la suspensión de restricciones a tierras raras es una medida temporal y estratégica, que mantiene a China en una posición de fuerza en la cadena global de suministros.

Por su parte, analistas latinoamericanos ven con cautela el acuerdo. Mientras que la reactivación de compras agrícolas estadounidenses puede afectar el flujo comercial hacia China, también abre una ventana para una posible estabilización de los mercados globales.

Un contexto histórico que pesa

Este episodio no puede entenderse sin recordar la retórica proteccionista que ha marcado la última década. La escalada iniciada en 2018 con aranceles recíprocos entre Washington y Pekín tuvo profundas repercusiones en las cadenas productivas y en la estabilidad económica mundial.

La decisión china de restringir exportaciones de tierras raras en octubre de 2025 fue interpretada como una respuesta estratégica a las amenazas arancelarias estadounidenses, lo que generó alarma en mercados y gobiernos. La suspensión de estas medidas, por lo tanto, no sólo es un alivio comercial, sino también una señal política de que ambas potencias buscan evitar un conflicto mayor.

Voces desde distintos frentes

- Desde sectores empresariales en Estados Unidos, la noticia fue recibida con optimismo, aunque algunos advierten que la reducción arancelaria aún mantiene barreras significativas que afectan la competitividad.

- En China, el control estatal sobre la narrativa enfatiza la cooperación y la responsabilidad global, aunque voces críticas internas recuerdan que el país aún mantiene su ventaja estratégica en tierras raras.

- En Latinoamérica, agricultores y exportadores observan con atención las posibles consecuencias en sus mercados, mientras que gobiernos evalúan cómo ajustar sus políticas comerciales en un escenario que podría cambiar rápidamente.

- Organizaciones ambientalistas y tecnológicas subrayan la importancia de las tierras raras para la transición energética y la innovación, y advierten que cualquier medida que altere su suministro puede tener impactos globales.

Conclusiones y desafíos a futuro

El acuerdo entre Estados Unidos y China, aunque temporal y condicionado, representa un respiro en un conflicto que podría haber escalado hacia un daño económico y geopolítico mayor. Sin embargo, no elimina las tensiones estructurales: la competencia por el liderazgo tecnológico, la seguridad nacional y el control de recursos estratégicos sigue latente.

Este episodio invita a reflexionar sobre la complejidad de las relaciones internacionales en un mundo interdependiente, donde las decisiones comerciales no son sólo económicas, sino también políticas y sociales.

Para Chile y otros países emergentes, la lección es clara: la volatilidad en las grandes potencias exige diversificación, análisis estratégico y preparación para escenarios cambiantes.

Como señaló un académico en relaciones internacionales consultado para este análisis, "este acuerdo es menos un punto final y más un capítulo en una novela que aún está en desarrollo, donde las piezas se mueven con cautela pero sin perder de vista sus objetivos".

En definitiva, la tregua firmada en Busan es un recordatorio de que, en el ajedrez global, las partidas se juegan con paciencia, estrategia y, a veces, con sorpresas que desarman la tensión momentáneamente, pero no eliminan la partida en curso.

---

Fuentes consultadas: BBC News Mundo, Deutsche Welle, Reuters, AFP, análisis de expertos en comercio internacional y geopolítica.