Descubren la construcción maya más grande sin trabajo esclavo: Una nueva visión del poder y la cooperación en Mesoamérica

Descubren la construcción maya más grande sin trabajo esclavo: Una nueva visión del poder y la cooperación en Mesoamérica
Educación y Cultura
Historia
2025-11-12
Fuentes
elpais.com es.wired.com es.wired.com es.wired.com english.elpais.com www.latercera.com english.elpais.com elpais.com es.wired.com es.wired.com www.biobiochile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Monumentalidad horizontal sin jerarquía esclavista

- Cosmograma representando el universo maya antiguo

- Construcción voluntaria y comunitaria que desafía paradigmas arqueológicos tradicionales

Hace más de tres años se reveló un hallazgo que trastocó la comprensión clásica de las sociedades antiguas: el yacimiento de Aguada Fénix, en el sur de México, la construcción más grande de la región maya, fue levantada sin trabajo esclavo ni una jerarquía marcada. La plataforma monumental, con 1.413 metros de norte a sur y 399 metros de este a oeste, fue construida entre el 1050 y 850 a.C., mucho antes que las grandes ciudades mayas y otras civilizaciones mesoamericanas.

Este descubrimiento, posible gracias a la tecnología LIDAR, reveló una arquitectura horizontal y masiva, una gran plaza elevada que contrasta con la verticalidad piramidal tradicionalmente asociada a la monumentalidad antigua. En el centro de la plataforma, arqueólogos encontraron un cosmograma: una representación del universo maya que se manifiesta en depósitos rituales y estructuras alineadas con movimientos solares específicos, como el solsticio y equinoccios, reflejando un conocimiento astronómico avanzado.

“No es alta como una pirámide, es más bien un espacio abierto que se pierde en el paisaje”, explica Verónica Vázquez, arqueóloga del University College de Londres. Este espacio funcionó como una gran plaza ceremonial, diseñada para la participación colectiva.

Lo que verdaderamente desafía paradigmas es la evidencia de que cientos, quizá miles, de personas construyeron Aguada Fénix de forma voluntaria. A diferencia de otras grandes construcciones antiguas, no hay indicios de trabajo forzado o esclavitud. No se han encontrado residencias de élite ni estructuras palaciegas, ni esculturas que representen gobernantes, lo que sugiere una sociedad menos jerarquizada, con estilos de vida sedentarios pero no urbanizados.

“Creemos que los habitantes que construyeron Aguada Fénix probablemente eran muy nómadas y no estaban organizados sociopolíticamente de forma jerárquica”, señala Daniela Triadan, arqueóloga de la Universidad de Arizona. Además, la distribución de arcillas de diversos orígenes en sectores específicos de la plaza sugiere que distintas comunidades aportaron voluntariamente, dejando su sello cultural.

Este modelo de construcción colectiva y ritual comunitario podría haber sido el motor para el surgimiento posterior de sociedades complejas y jerarquizadas, una inversión de la visión tradicional que plantea que las sociedades jerarquizadas precedieron a la monumentalidad.

“Hay otras maneras de hacer las cosas”, concluye Vázquez, una lección que no solo aplica para Mesoamérica sino para la arqueología global.

El hallazgo de Aguada Fénix invita a repensar el origen del poder y la cooperación en la antigüedad, mostrando que la monumentalidad no siempre estuvo ligada a la coerción ni al trabajo esclavo, sino que también puede ser fruto de la colaboración voluntaria y la cosmovisión compartida.

Este enfoque plural y riguroso, sustentado en múltiples estudios y contrastes arqueológicos, abre nuevas perspectivas para entender la diversidad de trayectorias sociales humanas y la complejidad de las civilizaciones antiguas.

---

Fuentes:

- Science Advances, publicación original del equipo liderado por Takeshi Inomata (Universidad de Arizona)

- Declaraciones de Verónica Vázquez (University College de Londres) y Daniela Triadan (Universidad de Arizona)

- Análisis complementarios de la arqueología mesoamericana contemporánea

Este relato, a diferencia del ciclo noticioso inmediato, permite apreciar la maduración del conocimiento, la verificación y el diálogo interdisciplinar que transforman un hallazgo en una narrativa profunda y plural sobre la historia humana.