Chile inicia cobro del IVA en compras internacionales: un cambio esperado y sus múltiples tensiones

Chile inicia cobro del IVA en compras internacionales: un cambio esperado y sus múltiples tensiones
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-12
Fuentes
www.elinformadorchile.cl cambio21.cl www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.dw.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl

- Nivelación del comercio local e internacional

- Impacto en consumidores y plataformas digitales

- Dilemas entre formalidad, competencia y tiempos de entrega

El sábado 25 de octubre de 2025 marcó un antes y un después en el comercio electrónico chileno. Ese día comenzó a aplicarse el cobro del 19% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las compras internacionales realizadas en plataformas digitales con destino a Chile, siempre que el monto total no supere los 500 dólares. Esta medida, largamente anunciada y debatida, buscó equilibrar el terreno de juego entre el comercio local y las compras en el extranjero, pero no sin generar un escenario complejo y diverso en sus impactos y percepciones.

Un esfuerzo por nivelar la cancha, pero con fricciones visibles

Desde la perspectiva del comercio nacional, la medida ha sido celebrada como una corrección necesaria. Bernardita Silva, gerenta de estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), señaló que “se corrige una distorsión relevante, se avanza en una mayor formalidad y se favorece la recaudación fiscal”. El argumento es claro: cerca del 18% de las compras digitales de los chilenos se hacían en plataformas internacionales, muchas veces con grados de irregularidad que generaban competencia desleal para los comercios locales que sí cumplen con sus obligaciones tributarias.

Sin embargo, esta visión positiva convive con voces críticas y preocupaciones legítimas. Para los consumidores, el cobro del IVA implica un aumento directo en el costo de los productos importados, lo que puede modificar hábitos de compra y limitar el acceso a ciertos bienes, especialmente en sectores sensibles como la tecnología, la moda y los artículos de uso cotidiano. Ejemplo práctico: un producto que costaba 5.000 pesos ahora suma 950 pesos adicionales por concepto de IVA.

Además, el sistema de recaudación no es homogéneo: las plataformas inscritas en el Sistema de Tributación Simplificado del SII, que concentran más del 90% de las ventas internacionales, aplican el IVA de manera automática y directa. Entre ellas figuran AliExpress, Shein, Temu, Ebay, Amazon y Bershka. En cambio, las tiendas no inscritas no cobran el impuesto al momento de la compra, lo que traslada la responsabilidad al consumidor, quien deberá pagar el IVA en Aduanas al momento de recibir el producto.

Consecuencias en tiempos de entrega y experiencia de compra

Este último punto ha generado un efecto colateral que no pasó desapercibido: las compras provenientes de plataformas no inscritas enfrentan mayores demoras en la entrega, debido a la necesidad de completar el trámite de pago de IVA en Aduanas antes de liberar el producto. Esto no solo afecta la experiencia del comprador, sino que también puede generar frustración y desconfianza hacia el comercio digital internacional.

Desde el SII, la directora subrogante Carolina Saravia ha insistido en la importancia de preferir plataformas registradas para facilitar el proceso y evitar demoras. Sin embargo, la realidad muestra que el consumidor debe estar informado y preparado para enfrentar estas diferencias y costos adicionales.

Perspectivas regionales y sociales: ¿quién gana y quién pierde?

En regiones, donde el acceso a tiendas físicas puede ser más limitado, las compras internacionales han sido una vía para acceder a productos más baratos o específicos. La implementación del IVA ha generado inquietud en pequeños consumidores y comerciantes regionales, quienes temen que el encarecimiento reduzca su poder adquisitivo o complique el acceso a bienes de primera necesidad.

Socialmente, la medida también abre un debate sobre la equidad tributaria y la protección del consumidor. Mientras que el comercio local se fortalece con una competencia más justa, sectores vulnerables podrían verse afectados por el aumento de precios y las barreras administrativas.

Balance y aprendizajes a un mes de la medida

A casi tres semanas de su entrada en vigor, la medida ha mostrado que, aunque técnicamente es un avance en formalidad y fiscalización, su implementación no está exenta de tensiones y desafíos. La coexistencia de plataformas inscritas y no inscritas genera un doble circuito que impacta directamente en los tiempos y costos para el consumidor.

Además, la medida ha puesto en evidencia la necesidad de una mayor educación y comunicación hacia los usuarios, para que comprendan las implicancias y puedan tomar decisiones informadas. También ha despertado el interés de expertos y economistas en monitorear el efecto real sobre el comercio local, la recaudación fiscal y el comportamiento de los consumidores en el mediano plazo.

Finalmente, queda claro que el cobro del IVA en compras internacionales no es solo una cuestión tributaria, sino un fenómeno que articula aspectos económicos, sociales y tecnológicos en un Chile cada vez más conectado con el mundo digital. La discusión está abierta y los próximos meses serán clave para ajustar procesos, mejorar la experiencia y equilibrar intereses diversos.

---

Fuentes: Servicio de Impuestos Internos (SII), Cámara Nacional de Comercio (CNC), informes de Aduanas, análisis de mercado y reportes de consumidores.