Argentina tras las elecciones legislativas: el auge de Milei y el desafío de la fragmentación política

Argentina tras las elecciones legislativas: el auge de Milei y el desafío de la fragmentación política
Internacional
América Latina
2025-11-12
Fuentes
www.df.cl www.latercera.com elpais.com www.latercera.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com ellibero.cl www.ciperchile.cl www.df.cl

- Milei logra consolidar un tercio del Congreso y desafía las reglas políticas tradicionales.

- Estados Unidos proyecta a Chile como próximo aliado regional tras el viraje electoral.

- Fragmentación y polarización reflejan una sociedad dividida, con un 32% de abstencionismo que marca la incertidumbre.

El domingo 26 de octubre de 2025 marcó un punto de inflexión en la política argentina, con las elecciones legislativas que consolidaron el ascenso de Javier Milei y su coalición La Libertad Avanza (LLA). Con un respaldo nacional del 40,7%, la coalición ultraderechista logró asegurar un tercio de la Cámara de Diputados, un hito inédito que le otorga poder de veto y capacidad para frenar iniciativas adversas. Este resultado no solo desafía la tradición argentina de castigar al oficialismo en elecciones de medio término, sino que redefine el tablero político, dejando al peronismo como una segunda minoría fragmentada y debilitada.

El triunfo de Milei, a pesar de escándalos internos y una economía estancada, refleja una sociedad dividida y polarizada. El ausentismo electoral alcanzó un 32%, el nivel más alto desde la recuperación democrática en 1983, evidenciando una desconexión profunda de una parte significativa de la ciudadanía. Este segmento, que ni apoyó al oficialismo ni a la oposición, representa un fantasma político que podría definir la estabilidad futura.

### Diversas perspectivas en juego

Desde el oficialismo, se celebra la consolidación de un poder legislativo que permite avanzar en reformas económicas y políticas, apoyado además por un respaldo internacional clave. Scott Bessent, Secretario del Tesoro de Estados Unidos, afirmó que "el gobierno estadounidense gana dinero y estabilidad con su alianza en Argentina, y proyecta sumar a Chile como aliado tras sus próximas elecciones". Este posicionamiento refleja un interés estratégico en fortalecer bloques afines en América Latina, en un contexto global de tensiones geopolíticas.

Por su parte, el peronismo y otras fuerzas opositoras enfrentan la difícil tarea de reconstruir un discurso que recupere la confianza ciudadana. La fragmentación interna y la ausencia de un liderazgo claro han dejado a la oposición en una encrucijada. Como señala el académico Gonzalo Espinoza Bianchini, "la oposición es un rompecabezas sin manual de instrucciones, sepultada bajo los escombros de su propia pasividad".

En el plano social, voces críticas advierten sobre los riesgos de un gobierno que, con un respaldo parcial y en un contexto de alta polarización, podría profundizar la represión y la parálisis institucional si no logra consensos. La amenaza de una "guerra total" política, con un gobierno que gobierne por decreto y una oposición arrinconada, no está descartada.

### Consecuencias y desafíos futuros

Este escenario plantea varias certezas y preguntas abiertas. Milei cuenta con un poder legislativo sin precedentes para avanzar en su agenda, pero gobierna sobre una sociedad fragmentada y con un abstencionismo significativo. La relación con Estados Unidos y la posible incorporación de Chile como aliado regional añaden una nueva dimensión geopolítica que influirá en la estabilidad y orientación política de la región.

Sin embargo, la consolidación política no está garantizada. La oposición, aunque debilitada, podría reagruparse, y la presión social por la falta de mejoras económicas y sociales podría desencadenar conflictos y protestas.

Finalmente, el futuro inmediato de Argentina dependerá de la capacidad de Milei para negociar y construir consensos en un Congreso dividido y una sociedad fracturada, así como de la respuesta que la oposición y la ciudadanía den a este nuevo escenario. La incertidumbre sobre si este ciclo político desembocará en una consolidación democrática o en una crisis institucional permanece abierta.

En suma, Argentina se encuentra en una encrucijada histórica, donde la fuerza de un líder carismático se enfrenta a la complejidad de un país dividido, con un tablero político reconfigurado y un contexto regional que no deja espacio para la indiferencia.