Lluvias en Santiago: un fenómeno esperado que reveló tensiones sociales y políticas inesperadas

Lluvias en Santiago: un fenómeno esperado que reveló tensiones sociales y políticas inesperadas
Actualidad
Sociedad
2025-11-12
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl

- Previsión meteorológica anticipada con margen de error

- Diferencias en la percepción social y política del evento

- Impactos visibles en la movilidad y debates sobre infraestructura urbana

Un fenómeno natural, múltiples reacciones

El pasado viernes 24 de octubre de 2025, la Región Metropolitana de Santiago experimentó lluvias primaverales que se extendieron principalmente en la tarde y noche, con chubascos dispersos y algunas tormentas eléctricas en sectores oriente de la capital. Este evento, pronosticado con varios días de anticipación por meteorólogos como Alejandro Sepúlveda y Gonzalo Espinosa, no solo dejó marcas visibles en el suelo y el tránsito, sino que también desnudó una serie de tensiones sociales y políticas que pocas veces se vinculan a un fenómeno climático.

Cronología y evolución del pronóstico

Desde mediados de agosto, la Dirección Meteorológica de Chile y expertos independientes anticiparon la llegada de un sistema frontal acompañado de un núcleo frío en altura que impactaría la zona central del país. El meteorólogo Elio Brufort explicó en agosto que la probabilidad de tormentas eléctricas era alta debido a esta masa de aire frío que llegaría en octubre. Sin embargo, la dispersión y la intensidad de las lluvias fueron variables, con sectores como Pudahuel y Maipú prácticamente sin precipitaciones, mientras que comunas como Las Condes y Peñalolén recibieron lluvias más significativas.

Perspectivas políticas: gestión y críticas

En el plano político, la gestión de las autoridades locales y regionales fue foco de debate. La alcaldesa de Las Condes defendió la preparación de su comuna, destacando la coordinación con servicios de emergencia y la limpieza preventiva de sumideros. Por otro lado, en comunas del sector poniente, opositores criticaron la falta de inversión en infraestructura pluvial, vinculando los anegamientos puntuales a una política urbana excluyente.

Desde el Partido Socialista, el diputado Marcelo Rojas señaló que "estas lluvias evidencian la desigualdad estructural en la ciudad, donde las comunas más acomodadas tienen mejor capacidad de respuesta ante fenómenos naturales, mientras que otras quedan a merced de la improvisación". En contraste, desde el oficialismo se defendió la gestión como adecuada y se apuntó a la necesidad de fortalecer la educación ciudadana sobre el manejo del agua y el cambio climático.

Impacto social y voces ciudadanas

Los ciudadanos, por su parte, vivieron el evento con una mezcla de resignación y crítica. En redes sociales, usuarios de comunas afectadas por anegamientos compartieron imágenes que evidenciaban problemas históricos de drenaje y falta de mantención urbana. En tanto, en sectores con menor impacto, hubo quienes cuestionaron la cobertura mediática, señalando que el fenómeno fue sobredimensionado.

Una vecina de La Florida comentó: "No es solo la lluvia, es que la ciudad no está preparada. Cada vez que llueve un poco más fuerte, nos inundamos, y nadie hace nada para solucionar el problema de fondo".

Contexto histórico y climático

Este episodio de lluvias se inserta en un contexto de creciente variabilidad climática en la zona central de Chile, donde los patrones de precipitación han mostrado cambios en frecuencia e intensidad durante la última década. Estudios recientes indican que eventos como el ocurrido son cada vez más comunes y requieren una adaptación urgente de las políticas urbanas y ambientales.

Conclusiones y aprendizajes

A la luz de lo ocurrido, se pueden constatar varias verdades:

- La anticipación meteorológica es cada vez más precisa, pero la gestión urbana y social aún no está a la altura de los desafíos climáticos.

- Las lluvias, más allá de su impacto físico, actúan como un espejo que refleja desigualdades sociales y disputas políticas en Santiago.

- La pluralidad de voces, desde autoridades hasta ciudadanos, muestra que el fenómeno natural no es unívoco, sino que se interpreta y siente de formas diversas según la posición social y territorial.

Este evento invita a la reflexión sobre cómo una ciudad puede prepararse integralmente para fenómenos climáticos, no solo desde la infraestructura, sino también desde la cohesión social y la gobernanza participativa. La lluvia de octubre de 2025 fue más que agua: fue un llamado a repensar Santiago y sus contradicciones internas.