Trump intensifica su ofensiva militar contra el narcotráfico: una escalada con ecos regionales y debates internos

Trump intensifica su ofensiva militar contra el narcotráfico: una escalada con ecos regionales y debates internos
Internacional
América Latina
2025-11-12
Fuentes
cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com elpais.com elpais.com elpais.com www.elmostrador.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Expansión militar: de ataques a narcolanchas en el mar a operaciones terrestres aún sin ubicación precisa.

- Tensiones políticas internas: promesas de apoyo legislativo enfrentan dudas y críticas desde la izquierda y sectores moderados.

- Impacto regional: preocupación creciente en países latinoamericanos sobre soberanía y consecuencias humanitarias.

Una estrategia que se endurece

El 23 de octubre de 2025, el presidente estadounidense Donald Trump anunció una expansión significativa de su campaña contra el narcotráfico, pasando de ataques aéreos en el Pacífico a operaciones militares en tierra firme. Esta decisión, comunicada en una conferencia de prensa junto al secretario de Defensa Pete Hegseth, marcó un giro en la política antidrogas de Washington, prometiendo una ofensiva más agresiva para detener el flujo de drogas hacia Estados Unidos.

'La tierra será lo siguiente', afirmó Trump, enfatizando que las fuerzas armadas 'atacarán muy duro' a quienes trafican drogas por rutas terrestres. Sin embargo, no especificó en qué países o regiones se desplegarían estas operaciones, lo que ha generado inquietud y especulación en la comunidad internacional.

Perspectivas políticas en Estados Unidos: apoyo y escepticismo

En Washington, la estrategia ha provocado un choque frontal entre diferentes sectores políticos. Por un lado, la administración Trump sostiene que el Congreso respaldará la medida, anticipando que los legisladores no querrán ser vistos como permisivos con el narcotráfico.'¿Qué van a hacer? ¿Decir: “No queremos detener el flujo de drogas”?', ironizó el presidente.

No obstante, legisladores de la oposición y algunos miembros de la coalición oficialista han expresado reservas. La falta de evidencia clara sobre los objetivos de los ataques previos a las narcolanchas —que provocaron la muerte de cinco personas en operaciones recientes— alimenta dudas sobre la legalidad y eficacia de la estrategia.“Necesitamos transparencia y pruebas contundentes antes de avalar una escalada militar que puede tener consecuencias graves”, advirtió una senadora demócrata.

Repercusiones y preocupaciones en América Latina

La región, directamente afectada por esta política, observa con creciente alarma la expansión militar estadounidense. Países vecinos han manifestado su preocupación por la posible violación de soberanías y el riesgo de un aumento en la violencia y desplazamientos forzados.“Una intervención sin coordinación ni respeto a los marcos internacionales puede desestabilizar aún más zonas ya vulnerables”, señaló un experto en relaciones internacionales de la Universidad de Buenos Aires.

Además, organizaciones sociales y defensores de derechos humanos han denunciado la falta de mecanismos claros para proteger a civiles en las zonas de conflicto, advirtiendo que la estrategia podría reproducir patrones de militarización con consecuencias humanitarias negativas.

Verdades y consecuencias a la vista

Tras semanas de análisis y testimonios, queda claro que la administración Trump apuesta por una política de mano dura que trasciende el combate en el mar para entrar en territorios terrestres aún no definidos. Esta decisión no solo reconfigura la lucha antidrogas, sino que también reaviva debates sobre la soberanía regional, el respeto a los derechos humanos y la efectividad de la militarización como solución.

Mientras el Congreso estadounidense se prepara para discutir la autorización formal de estas operaciones, la sociedad civil y actores internacionales exigen claridad, controles rigurosos y un enfoque que priorice la cooperación y el desarrollo social sobre la confrontación bélica.

En definitiva, la historia que se despliega es la de un enfrentamiento donde el poderío militar se pone en juego con la complejidad política y social de una región que ya ha sufrido las consecuencias de estrategias similares. El coliseo está abierto, y los espectadores, desde Washington hasta Santiago y Bogotá, esperan que esta tragedia no se repita con más víctimas inocentes.