China consolida su liderazgo energético y tecnológico: del pico de emisiones a la carrera espacial y la influencia global en América Latina

China consolida su liderazgo energético y tecnológico: del pico de emisiones a la carrera espacial y la influencia global en América Latina
Economía
Minería y Energía
2025-11-12
Fuentes
www.df.cl cooperativa.cl elpais.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl es.wired.com www.latercera.com elpais.com elpais.com www.latercera.com es.wired.com

- Estabilización y posible pico anticipado en las emisiones de CO2 chinas tras años de crecimiento descontrolado.

- Expansión acelerada en energías renovables y nuclear, con impacto global y geopolítico.

- Influencia creciente en América Latina mediante inversiones estratégicas en startups, en un escenario de rivalidad con Estados Unidos.

La nueva etapa energética y tecnológica de China se despliega con un ritmo imparable y multifacético, revelando un país que no solo busca contener su impacto ambiental, sino también reposicionarse en la geopolítica mundial y en mercados emergentes clave. Durante el tercer trimestre de 2025, China logró estabilizar sus emisiones de dióxido de carbono (CO2), manteniendo una tendencia plana o incluso ligeramente descendente que comenzó en marzo de 2024, según un análisis del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA). Este fenómeno sugiere que el gigante asiático podría alcanzar su pico de emisiones antes de lo previsto, un dato que contrasta con su histórica dependencia del carbón, que aún representa el 55% de su matriz energética.

Perspectivas encontradas sobre la transición energética

Desde el gobierno chino y sus analistas, el avance en energías renovables —con un récord en capacidad solar y eólica instalada— es presentado como un paso decisivo hacia la neutralidad de carbono proyectada para 2060. Sin embargo, sectores industriales como la manufactura química aún aumentan sus emisiones, lo que revela tensiones internas y desafíos para descarbonizar toda la economía. Lauri Myllyvirta, analista principal del CREA, señala que "pequeños incrementos en producción nuclear e hidroeléctrica permitieron que las fuentes no fósiles cubrieran casi el 90% del aumento en la demanda eléctrica", subrayando la complejidad del proceso.

El liderazgo energético como herramienta geopolítica

En el marco de la COP30 en Belém, Brasil, la ausencia de Estados Unidos en la agenda climática contrasta con el protagonismo chino, que impulsa la adopción global de tecnologías limpias, al tiempo que refuerza su seguridad energética con una nueva Ley de Energía y reformas en el mercado eléctrico. Esta estrategia no solo busca reducir la dependencia de combustibles fósiles, sino también posicionar a China como un exportador e inversionista clave en energías renovables a nivel mundial, especialmente en países del Sur global. Gim Huay Neo, directora general del Foro Económico Mundial, afirma que "China es el mayor inversor mundial en energías limpias y está en una posición sólida para fortalecer su contribución hacia un futuro energético sostenible".

La carrera espacial: ambición tecnológica y símbolo de poder

Paralelamente, China avanza en su programa espacial con el objetivo de realizar un alunizaje tripulado antes de 2030. El cohete Larga Marcha-10, la nave Mengzhou y el módulo lunar Lanyue han completado fases cruciales de prototipos y ensayos, con pruebas críticas previstas para los próximos meses. Este esfuerzo no solo representa un avance tecnológico, sino una apuesta estratégica para superar a Estados Unidos en una carrera espacial que simboliza el prestigio y la autonomía tecnológica. La combinación de estos proyectos refleja un país que articula ciencia, tecnología y política en un proyecto nacional de largo aliento.

Inversiones chinas en América Latina: la nueva frontera tecnológica

Mientras tanto, en América Latina, China impulsa silenciosamente la expansión de sus inversiones en startups tecnológicas y fintech, aprovechando la sequía global de financiamiento y la creciente rivalidad con Estados Unidos. Fondos y corporaciones como Didi Global y Ant Group han intensificado su presencia, ofreciendo capital y tecnología a emprendimientos en México, Chile, Colombia, Perú y Brasil. Ramón Escobar, exdirector de Estrategia para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU., advierte que "si el capital estadounidense no se mueve rápido, los fundadores aceptarán los cheques chinos, y con el capital llega la influencia".

Este fenómeno plantea un desafío para los emprendedores latinoamericanos, que deben balancear las oportunidades de crecimiento con los riesgos geopolíticos, dado que la asociación con inversionistas chinos podría complicar su acceso a mercados estadounidenses o su salida a bolsa en Wall Street. La competencia entre potencias se traslada así a un terreno menos visible, pero estratégico para la economía regional.

Conclusiones y consecuencias visibles

China ha logrado estabilizar sus emisiones de CO2, expandir rápidamente energías renovables y nuclear, y fortalecer su influencia tecnológica y financiera en América Latina. Estos avances configuran una nueva fase en la que Pekín aspira a liderar no solo en términos económicos, sino también en el tablero geopolítico y tecnológico global.

No obstante, los retos persisten: la descarbonización completa de su industria, la gestión de tensiones internacionales con Estados Unidos, y las implicancias para los países receptores de inversiones y tecnologías chinas. La narrativa china no es homogénea ni exenta de contradicciones, y su evolución deberá ser observada con atención crítica desde múltiples perspectivas para entender sus verdaderas consecuencias en el escenario global.