
Un error que tardó años en ser detectado y aún más en ser reparado. El escándalo por el sobre cobro en las cuentas de luz, que comenzó a tomar forma pública a fines de 2024, ha dejado un rastro de incertidumbre, desgaste político y un debate abierto sobre la transparencia y responsabilidad en el sector eléctrico chileno.
Desde 2017, la Comisi f3n Nacional de Energ eda (CNE) aplic f3 una metodolog eda para fijar el Precio Nudo Promedio (PNP) que, en la pr e1ctica, infl f3 las tarifas mediante la doble aplicaci f3n del efecto inflacionario. Este error, que pasó inadvertido para las empresas el e9ctricas y los reguladores durante m e1s de cinco a f1os, comenz f3 a ser corregido solo en 2024, tras la autodenuncia de la empresa transmisora Transelec y la detecci f3n del fallo en el c e1lculo.
"Me produce extra f1eza que nadie se hubiese dado cuenta, o habi e9ndose dado cuenta, no hubieran hecho un comentario al respecto", declar f3 el biministro de Energ eda y Econom eda, lvaro Garc eda, en octubre de 2025, poniendo en el ojo p fablico a las empresas y a la CNE por la falta de vigilancia efectiva.
El error tuvo consecuencias palpables: un sobre cobro estimado en m e1s de US$200 millones, sumando los US$115 millones de las generadoras y los US$100 millones de Transelec. La magnitud del impacto afect f3 a millones de usuarios residenciales y comerciales, generando malestar social y una crisis de confianza en la regulaci f3n del sector.
El exministro de Energ eda, Diego Pardow, fue forzado a renunciar tras revelarse que el Ministerio hab eda sido informado con un a f1o de anticipaci f3n sobre la irregularidad detectada en Transelec, sin que se actuara con la diligencia esperada. Esto motiv f3 una acusaci f3n constitucional presentada por diputados de oposición, que busca inhabilitarlo para ejercer cargos p fablicos durante cinco a f1os.
"Cuando uno sabe que tiene el dinero de otro, lo honorable es devolverlo", enfatiz f3 Garc eda, llamando a las empresas a actuar con responsabilidad y a priorizar la restituci f3n de los recursos cobrados en exceso.
No obstante, la restituci f3n no ser e1 inmediata ni directa. El mecanismo acordado con las empresas el e9ctricas consiste en una rebaja tarifaria que comenzar e1 a regir desde enero de 2026, reflej e1ndose en las boletas de luz de los usuarios. Esta modalidad, aunque legal y pr e1ctica, ha sido criticada por sectores que la consideran insuficiente y lenta, pues dilata la compensaci f3n efectiva a las familias afectadas.
El descuento promedio estimado en las cuentas de luz ser e1 cercano al 2%, un monto que, aunque significativo para los afectados, no alterar e1 de manera sustancial la inflaci f3n ni el costo de vida, seg fan los an e1lisis oficiales.
Desde el punto de vista pol edtico, el caso ha tensado las relaciones entre el gobierno, la oposici f3n y las empresas. Mientras el oficialismo defiende la transparencia y la voluntad de corregir el error, la oposici f3n ha aprovechado la situaci f3n para cuestionar la gesti f3n del Ejecutivo y responsabilizar a sus ex integrantes.
Por su parte, las empresas involucradas, aunque han aceptado devolver los montos cobrados en exceso, han sido criticadas por no haber detectado ni alertado sobre el error en su momento, lo que ha da f1ado su imagen ante la opini f3n p fablica.
En suma, este episodio deja lecciones sobre la importancia de una regulaci f3n rigurosa, la supervisi f3n constante y la responsabilidad social empresarial en un sector esencial para la vida cotidiana. Asimismo, pone en evidencia la complejidad de corregir errores sist e9micos en un contexto pol edtico y social marcado por la desconfianza y la polarizaci f3n.
La historia de este error tarifario no solo se trata de n fameros o cuentas, sino de la tensi f3n entre la tecnocracia, la pol edtica y la sociedad civil, que observa expectante y, a veces, indignada, c f3mo se resuelven las fallas que afectan su bolsillo y su confianza en las instituciones.
Fuentes: entrevistas y declaraciones del biministro lvaro Garc eda (La Tercera, BioBioChile), informes de la Comisi f3n Nacional de Energ eda, reportajes de CIPER Chile y Diario Financiero.