Educación Parvularia en Chile: Una Crisis Silenciosa que Requiere Atención Urgente

Educación Parvularia en Chile: Una Crisis Silenciosa que Requiere Atención Urgente
2025-07-07

La disminución de matrícula y cobertura en la educación parvularia plantea desafíos significativos para el futuro del país, con implicaciones en la equidad y el desarrollo infantil.

La educación parvularia en Chile enfrenta una crisis que, aunque no siempre visible en el debate público, amenaza con socavar los cimientos del desarrollo infantil y la equidad social. En los últimos meses, informes y análisis han revelado una preocupante disminución en la matrícula y la cobertura de este nivel educativo, generando inquietud entre expertos y familias.

Disminución de la Cobertura: Un Problema Multifactorial

Según datos recientes, la cobertura en educación parvularia ha experimentado un retroceso en los últimos años. Este fenómeno se atribuye a diversos factores, incluyendo la crisis económica post-pandemia, que ha afectado la capacidad de las familias para costear la educación de sus hijos más pequeños, y la falta de conciencia sobre la importancia de la educación inicial.

Agustín Foxley, economista de Acción Educar, ha señalado la necesidad de implementar medidas concretas para revertir esta tendencia. Entre las propuestas destacan la flexibilización de los horarios de atención de los centros educativos, la entrega de subsidios de transporte para familias alejadas de los jardines infantiles, la inversión en infraestructura y la concientización de los apoderados sobre los beneficios de la educación inicial.

El Sistema de Admisión Escolar (SAE) en el Centro del Debate

El Sistema de Admisión Escolar (SAE), implementado hace una década, ha sido objeto de controversia. Si bien ha introducido transparencia y criterios de justicia en la distribución de cupos, también ha generado críticas por no considerar el mérito académico y por limitar la autonomía de los establecimientos educativos.

Alejandro Carrasco, decano de la Facultad de Educación UC, destaca que el SAE ha permitido conocer las preferencias de las familias y resolver la distribución de cupos con criterios de justicia. Sin embargo, reconoce que el sistema ha generado expectativas de ajuste, especialmente en relación con el mérito académico y la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).

Sylvia Eyzaguirre, investigadora del CEP, plantea la necesidad de equilibrar mérito y equidad en el SAE. Propone que los establecimientos con sobredemanda puedan priorizar a los estudiantes con mejor rendimiento académico y fortalecer los liceos de alta exigencia, permitiéndoles seleccionar un mayor porcentaje de estudiantes por mérito.

Voces Divergentes y la Búsqueda de Soluciones

El debate sobre la educación parvularia y el SAE ha generado una diversidad de perspectivas. Algunos expertos abogan por una mayor flexibilidad y autonomía para los establecimientos educativos, mientras que otros enfatizan la necesidad de garantizar la equidad y la inclusión.

Raúl Figueroa, director ejecutivo del Instituto UNAB de Políticas Públicas, advierte sobre la rigidez del sistema y la falta de atribuciones a nivel de cada escuela para resolver situaciones específicas. Destaca la importancia de la libertad de enseñanza y la necesidad de considerar la diversidad de proyectos educativos.

El Estado Actual y los Desafíos Futuros

A pesar de los esfuerzos realizados, la crisis en la educación parvularia persiste. La disminución de la matrícula y la cobertura plantea desafíos significativos para el futuro del país, con implicaciones en la equidad, el desarrollo infantil y la productividad económica.

Es fundamental que las autoridades, los expertos y la sociedad en su conjunto aborden este problema de manera integral, implementando políticas públicas que promuevan el acceso a una educación parvularia de calidad para todos los niños y niñas, independientemente de su origen socioeconómico. La discusión sobre el SAE y la búsqueda de un equilibrio entre mérito, equidad y eficiencia deben continuar, con el objetivo de construir un sistema educativo más justo y que responda a las necesidades de todos los estudiantes.

Este tema cumple con los criterios establecidos porque ha tenido suficiente tiempo para que sus efectos sean visibles y verificables. La disminución de matrícula y cobertura en la educación parvularia es un problema que requiere un análisis profundo y ofrece una narrativa completa con principio, desarrollo y consecuencias. Además, existen diversas fuentes de información disponibles para ofrecer un análisis plural y reflexivo.