Argentina bajo Milei: La diplomacia financiera que redefine alianzas y tensiones

Argentina bajo Milei: La diplomacia financiera que redefine alianzas y tensiones
Internacional
América Latina
2025-11-12
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.bbc.com cambio21.cl cooperativa.cl www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.clarin.com elpais.com

- Nombramiento inesperado de Pablo Quirno, un economista financiero, como nuevo canciller.

- Reconfiguración diplomática con foco en acuerdos comerciales y valores occidentales.

- Polarización política interna y externa, con ecos en la ONU y mercados internacionales.

Argentina ha entrado en un nuevo capítulo de su historia diplomática y económica con el nombramiento de Pablo Quirno como Ministro de Relaciones Exteriores, en un movimiento que refleja la apuesta del presidente Javier Milei por una agenda de reformas profundas y alianzas estratégicas.

El 23 de octubre de 2025, Milei anunció la designación de Quirno, hasta entonces secretario de Finanzas, como canciller, sucediendo a Gerardo Werthein, quien renunció tras discrepancias internas y una reunión tensa con Donald Trump en la Casa Blanca. Este relevo no solo simboliza un cambio de rostro, sino una redefinición en el enfoque internacional de Argentina.

La diplomacia de la economía y la batalla cultural

Quirno, con una sólida trayectoria en el sector financiero, especialmente en JP Morgan, fue pieza clave en la negociación del histórico acuerdo bilateral con Estados Unidos, rubricado por el Banco Central argentino y el Departamento del Tesoro. Este acuerdo, por hasta 20.000 millones de dólares, apunta a estabilizar la economía y atraer inversión privada, un eje central en la visión de Milei.

Desde la perspectiva oficial, la nueva cancillería busca no solo la "reinserción" de Argentina en Occidente, sino también liderar una "batalla cultural" en defensa de los valores de libertad y mercado que el gobierno libertario promueve.

En palabras de la Presidencia, Quirno continuará "impulsando la reinserción de Argentina en Occidente y la defensa de los valores occidentales y las ideas de la libertad".

Voces en pugna: entre el optimismo financiero y la crítica política

El sector financiero internacional recibió con alivio y optimismo la noticia, reflejado en la baja de las tasas de interés en pesos y la expectativa de estabilización cambiaria. Analistas en la City de Buenos Aires consideran que la llegada de Quirno puede facilitar la continuidad de políticas pro-inversión y apertura comercial.

Sin embargo, la oposición política y voces sociales plantean reparos. Desde el kirchnerismo hasta sectores progresistas, se advierte sobre los riesgos de una política exterior alineada con Estados Unidos y la derecha global, que podría profundizar la desigualdad y aislar a Argentina en otros foros multilaterales.

Un senador opositor señaló: "La diplomacia de Milei y Quirno no solo es un giro económico, sino un repliegue ideológico que pone en riesgo nuestra autonomía y diversidad internacional".

En la escena internacional: tensiones y alianzas en la ONU

En la reciente Asamblea General de Naciones Unidas, Argentina confirmó su voto alineado con Estados Unidos en el mantenimiento del embargo a Cuba, una señal clara de la nueva orientación política. Esta decisión ha generado críticas en América Latina, donde varios países abogan por el levantamiento del embargo.

La coordinación con Estados Unidos se refleja también en el respaldo de figuras como Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, quien ha celebrado el gobierno de Milei como una oportunidad para "poner fin a décadas de mala gestión económica y pobreza".

Conclusiones y desafíos

Este nombramiento y la política exterior que representa son una muestra palpable de la transformación profunda que atraviesa Argentina bajo el mandato de Milei. La diplomacia financiera, con foco en acuerdos bilaterales y valores liberales, desafía las tradicionales alianzas regionales y genera un choque frontal con sectores internos y externos que cuestionan sus consecuencias sociales y políticas.

La capacidad del nuevo canciller Quirno para manejar esta compleja encrucijada será decisiva para el futuro inmediato del país, tanto en términos económicos como en su posicionamiento internacional.

En definitiva, el drama argentino se juega en el escenario global, donde las tensiones ideológicas y económicas se cruzan con las esperanzas de estabilización y crecimiento. El espectador queda atento al desenlace de esta apuesta que puede redefinir no solo la diplomacia, sino el destino mismo de la nación.