Cambios en el gabinete de Milei: José Luis Daza asume Finanzas en medio de tensiones y expectativas económicas

Cambios en el gabinete de Milei: José Luis Daza asume Finanzas en medio de tensiones y expectativas económicas
Internacional
América Latina
2025-11-12
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl ellibero.cl www.latercera.com

- Renuncia abrupta del canciller Gerardo Werthein en días clave para el gobierno de Milei.

- Ascenso estratégico de José Luis Daza a secretario de Finanzas tras reacomodos políticos.

- Desafíos inmediatos: reducir el riesgo país y acceder a financiamiento externo en un contexto volátil.

En un giro inesperado dentro del gobierno argentino de Javier Milei, la renuncia del canciller Gerardo Werthein a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre abrió un escenario de incertidumbre y ajustes en el gabinete. La salida de Werthein, anunciada oficialmente para el lunes siguiente a los comicios, fue precedida por tensiones internas y cuestionamientos sobre la gestión diplomática, especialmente en la relación con Estados Unidos y la coordinación del encuentro de Milei con Donald Trump.

Desde sectores ligados al asesor presidencial Santiago Caputo, se acusó a Werthein de entorpecer negociaciones clave, incluso responsabilizándolo por la demora en acuerdos comerciales y la confusión en la comunicación con Washington. Este episodio evidenció un choque entre la diplomacia tradicional y el ala más radical y pragmática del oficialismo, que busca un alineamiento más directo con intereses económicos y políticos ultraliberales.

En este contexto, se produjo un reordenamiento en el equipo económico: Pablo Quirno, hasta entonces secretario de Finanzas, fue nombrado canciller, mientras que José Luis Daza, economista chileno-argentino y actual viceministro de Economía, asumió la Secretaría de Finanzas.

Daza, cercano al ministro Luis Caputo y con una trayectoria en JP Morgan y fondos internacionales, ha jugado un rol central en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y en la búsqueda de respaldo financiero estadounidense. Según fuentes oficiales y medios argentinos, su principal desafío será reducir el riesgo país, actualmente en torno a 1.000 puntos básicos, a niveles más manejables (500 puntos), para facilitar el acceso a créditos externos estimados en unos US$ 5.000 millones para 2026.

Este movimiento político-económico se inscribe en un momento crítico: las elecciones legislativas definirán si el partido de Milei logra aumentar su representación parlamentaria, vital para avanzar en reformas económicas y políticas. La pérdida del canciller Werthein, considerado uno de los pocos ministros con peso propio y contactos en Estados Unidos, supone un golpe para la estabilidad y la continuidad de la política exterior argentina.

Desde la perspectiva política, el recambio refleja la tensión entre la facción más pragmática y la más ideológica dentro del gobierno. Mientras Quirno y Daza representan la continuidad del enfoque económico liberal y de apertura al mercado, la salida de Werthein encarna la fractura interna y la presión de actores como Caputo y la secretaria general Karina Milei.

Analistas locales coinciden en que, aunque Milei obtenga un buen resultado electoral, el oficialismo no tendrá control absoluto del Congreso, obligando a buscar acuerdos con la oposición más moderada. Esto hace prever que los cambios en el gabinete serán un instrumento de negociación política y que las tensiones internas podrían persistir.

En definitiva, la designación de José Luis Daza en Finanzas no solo es un ajuste técnico sino un símbolo de la reconfiguración del poder en el gabinete de Milei, con consecuencias directas en la política económica y exterior argentina. Su éxito o fracaso en bajar el riesgo país y atraer financiamiento internacional marcará el rumbo del gobierno y la estabilidad regional.

Este episodio invita a reflexionar sobre la fragilidad de los gobiernos emergentes en contextos de alta polarización y dependencia económica, así como sobre el papel que juegan los actores técnicos en medio de luchas políticas y diplomáticas. Para Chile, la influencia creciente de Daza en Argentina abre una ventana de interés y vigilancia sobre las dinámicas trasandinas que impactan en la economía y la política regional.

Fuentes consultadas incluyen: Diario Financiero, La Tercera, Cooperativa.cl, La Nación, Infobae, Perfil y Cambio21.