Kast busca unidad en el Movistar Arena: un cierre de campaña marcado por tensiones internas y alianzas fragmentadas

Kast busca unidad en el Movistar Arena: un cierre de campaña marcado por tensiones internas y alianzas fragmentadas
Actualidad
Política
2025-11-12
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Unidad en disputa: Alcaldes de Chile Vamos apoyan a Kast mientras la coalición oficializa cierres paralelos.

- Puesta en escena impactante: El acto en el Movistar Arena replicó el estilo Trump, con alta movilización y espectáculo musical.

- Narrativas enfrentadas: Críticas internas, discursos de seguridad y llamados a la oposición contrastan con la fragmentación del bloque de derecha.

El pasado 11 de noviembre, el Movistar Arena fue escenario de una de las jornadas políticas más significativas y contradictorias del último tramo electoral chileno. El cierre de campaña presidencial de José Antonio Kast reunió a cerca de 10 mil personas en un acto que buscó proyectar unidad y fuerza para la derecha, pero que a la vez evidenció las fracturas y tensiones internas que atraviesa Chile Vamos.

El gesto de unidad: alcaldes y el respaldo fragmentado

En un movimiento que sorprendió a muchos, tres alcaldes de Chile Vamos —Gustavo Alessandri (RN, Zapallar), José Manuel Palacios (UDI, La Reina) y Rodrigo Contreras (UDI, Paine)— decidieron asistir al acto de Kast en el Movistar Arena, una acción que fue interpretada como un "gesto de unidad" por sus protagonistas y por el presidente de Republicanos, Arturo Squella. Sin embargo, esta presencia se dio en paralelo a un cierre de campaña oficialista encabezado por Evelyn Matthei en Colina, y con la convocatoria abierta a otros alcaldes del bloque, lo que refleja la coexistencia de apoyos dispersos dentro de la coalición.

"Queremos dar un gesto de unidad: Chile necesita un gobierno capaz de enfrentar la delincuencia, reactivar el crecimiento y mejorar vivienda, salud y educación", señaló Alessandri, resumiendo el ánimo que impulsó su participación, aunque el gesto no logró unificar completamente a la derecha.

El espectáculo y el discurso: seguridad y orden como ejes

El evento en el Movistar Arena no fue solo político, sino también un despliegue de espectáculo con una puesta en escena que evocaba los mítines de Donald Trump en Estados Unidos, con múltiples pantallas, banderas chilenas y un escenario diseñado para impactar visualmente. Artistas nacionales como Zúmbale Primo, Los Viking's 5 y Américo amenizaron la jornada, preparando el terreno para el esperado discurso de Kast.

En su alocución, el candidato republicano puso el foco en la seguridad, la inmigración ilegal y la necesidad de un "gobierno de emergencia", marcando una línea dura frente al gobierno actual y la candidata oficialista Jeannette Jara. Su llamado a la unidad de toda la oposición, incluyendo a figuras como Evelyn Matthei, Johannes Kaiser y Franco Parisi, fue recibido con aplausos, aunque en los hechos la coalición sigue mostrando fisuras profundas.

Multiplicidad de voces: entre la crítica y la esperanza

El cierre de Kast contrastó con el acto simultáneo de Matthei, que aunque más modesto, representó la continuidad de un sector de Chile Vamos que mantiene distancia del candidato republicano. Esta dualidad refleja la complejidad del bloque de derecha, donde las lealtades y estrategias se fragmentan en plena recta final electoral.

Desde la izquierda y el oficialismo, el acto fue interpretado como una demostración de la persistente polarización y la apuesta por un discurso de miedo y orden que busca capitalizar el descontento ciudadano con la delincuencia y la crisis social.

Conclusiones: ¿unidad o fractura?

El cierre de campaña de José Antonio Kast en el Movistar Arena dejó en evidencia un fenómeno dual: por un lado, la capacidad de movilización y la construcción de un relato potente en torno a la seguridad y el orden; por otro, la fragilidad de una coalición de derecha que no logra cohesionar plenamente sus fuerzas.

Los gestos de unidad de algunos alcaldes y dirigentes contrastan con la ausencia de un respaldo unificado y la coexistencia de cierres paralelos, mostrando que la derecha chilena enfrenta un desafío no solo electoral, sino también de identidad y estrategia política.

Para el electorado reflexivo, este episodio invita a observar más allá de la puesta en escena y a comprender las tensiones internas que pueden condicionar la gobernabilidad futura, independientemente del resultado electoral. La política chilena sigue siendo un escenario donde la fragmentación y la búsqueda de consensos conviven en una dinámica que marcará el rumbo del país en los próximos años.

---

Fuentes consultadas: La Tercera, Cooperativa.cl, declaraciones de alcaldes y dirigentes de Chile Vamos.