Argentina inicia su camino en la OCDE: un desafío entre reformas y realidades internas

Argentina inicia su camino en la OCDE: un desafío entre reformas y realidades internas
Internacional
América Latina
2025-11-12
Fuentes
cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com ellibero.cl www.latercera.com

- Ingreso a la OCDE tras entrega del memorando inicial.

- Contexto político: la administración Milei impulsa reformas.

- Desafíos ambientales y sociales que persisten en paralelo.

Argentina dio un paso decisivo hacia su integración plena en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la entrega formal del memorando inicial, un documento que marca el inicio de la fase técnica del proceso de adhesión. El 11 de noviembre de 2025, el ministro de Relaciones Exteriores argentino, Pablo Quirno, entregó este informe al secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, en Buenos Aires. Este documento es una autoevaluación preliminar que examina el grado de alineación de la legislación, políticas y prácticas argentinas con los estándares y mejores prácticas del organismo internacional, conocido como el "club de los países ricos".

La adhesión a la OCDE es una meta largamente anhelada que se ha visto atravesada por la historia política reciente del país. Aunque la invitación formal fue cursada en 2022, la administración anterior de Alberto Fernández declinó avanzar en el proceso, mientras que el gobierno de Javier Milei ha puesto este objetivo en el centro de su agenda. Esta decisión se enmarca en un contexto político marcado por un giro hacia reformas económicas estructurales y una mayor apertura al mundo.

Desde distintas perspectivas, el proceso despierta expectativas y cautelas. El secretario general Cormann destacó que "el proceso de adhesión complementa la ambiciosa agenda de reformas económicas de Argentina, fortaleciendo las bases del crecimiento a mediano y largo plazo". Sin embargo, expertos locales y analistas internacionales subrayan que el camino es complejo y que la integración plena requerirá no solo ajustes técnicos sino también estabilidad política y social.

En efecto, la reciente victoria electoral de Milei, con un Congreso aún fragmentado, implica que la implementación de reformas tributarias, laborales y previsionales será un desafío político de peso. La necesidad de construir consensos con sectores opositores, que han mostrado resistencia a algunas propuestas, es una realidad que condicionará la velocidad y profundidad de los cambios.

Además, la adhesión a la OCDE no puede leerse sin considerar otras problemáticas que afectan a Argentina y que podrían incidir en la percepción internacional. Un caso emblemático es el de la antigua mina de uranio en Los Gigantes, Córdoba, donde residuos radiactivos permanecen a cielo abierto desde hace décadas, generando preocupación ambiental y social. El abandono y la falta de remediación efectiva de este yacimiento, a pesar de los compromisos y préstamos internacionales, ponen en evidencia los desafíos en materia de gestión ambiental y gobernanza.

Desde el ámbito social, la baja participación electoral registrada en las recientes legislativas —con un 66% de votantes, el nivel más bajo desde 1983— refleja un creciente desencanto y distancia entre la ciudadanía y las instituciones políticas. Esta realidad complejiza aún más el escenario en el que se deben impulsar las reformas necesarias para cumplir con los estándares de la OCDE.

En suma, Argentina se encuentra ante un cruce de caminos: por un lado, la oportunidad de consolidar una agenda de reformas estructurales que mejoren su inserción internacional y la confianza de inversionistas; por otro, la necesidad de afrontar tensiones internas, ambientales y sociales que podrían limitar los avances.

Voces en disputa
- Desde el gobierno y la OCDE, se enfatiza el potencial beneficio mutuo: mayor crecimiento, estabilidad y colaboración global.
- Sectores ambientalistas y sociales alertan sobre la urgencia de atender pasivos ambientales y fortalecer la participación ciudadana para que las reformas sean sostenibles.
- La oposición política y parte de la sociedad demandan mayor diálogo y transparencia en el proceso.

Conclusiones
Este primer paso formal hacia la OCDE es innegablemente significativo y refleja un cambio de rumbo en la política exterior y económica argentina. Sin embargo, la adhesión plena será un proceso largo y complejo que pondrá a prueba la capacidad del gobierno para equilibrar demandas internas con compromisos internacionales.

La experiencia argentina demuestra que la integración a organismos multilaterales no es solo una cuestión técnica, sino un espejo de las tensiones políticas, económicas y sociales que atraviesan el país. La verdadera prueba será si estas reformas logran traducirse en mejoras tangibles para la mayoría de los argentinos, en un contexto donde la gobernabilidad y la confianza ciudadana parecen estar en jaque.

Fuentes consultadas: Cooperativa.cl, La Tercera, El País América, análisis de expertos en economía y medio ambiente.